Pages

martes, 1 de septiembre de 2015

Colombia no descarta exponer ante la ONU "atropellos" de Venezuel

(Fuente, Diario EL ESPECTADOR)

A la vez que la OEA rechazó convocar una cumbre de cancilleres para analizar la crisis fronteriza, se conoció el aplazamiento en la Unasur de una reunión prevista para debatir el mismo tema.

Colombia no descarta exponer ante la ONU "atropellos" de Venezuela  
Nicolás Maduro durante un encuentro ayer con el presidente de Taiwán, Truong Tan Sang. / AFP


Exponer el conflicto fronterizo con Venezuela ante organismos internacionales, era la carta con la que Colombia buscaba una solución a la crisis diplomática desatada por el cierre unilateral de la frontera y la deportación de miles de colombianos por parte del gobierno de Nicolás Maduro. Sin embargo, el revés sufrido en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que ayer rechazó convocar una cumbre extraordinaria de cancilleres para analizar el tema, y el aplazamiento en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de una reunión prevista para debatir el mismo tema, hace replantear la estrategia.

La canciller María Ángela Holguín reaccionó poco después a los dos anuncios con duras críticas a la OEA y poniendo en duda la asistencia de su país a la cita en Unasur. “Vamos a evaluar si se justifica y si vale la pena ir” a la cita de Unasur, dijo Holguín, quien advirtió que “hay que replantear un poco para qué está la OEA, porque si no es capaz ni siquiera de hacer un foro sobre un tema de violación de derechos humanos, un tema que le interesa a toda la región (...) uno se pregunta: ¿Esos foros multilaterales finalmente cómo es que logran tener decisiones que favorezcan a los países?" .

Colombia había solicitado la cita de cancilleres de la OEA para “que el continente conozca que desafortunadamente Venezuela tomó una decisión de sacar a los colombianos de una manera indigna” de su territorio, explicó Holguín.

Un pedido, como era de esperarse, rechazado por Venezuela, que en boca de su embajador ante la OEA, Roy Chaderton, anunció que “mi Gobierno no es partidario de debatir este tema en la OEA por su lamentable y frustrante historia ante situaciones complejas entre los Estados miembros”. A cambio, defendió que la crisis se resuelva de manera bilateral, a través de una reunión de los presidentes de ambas naciones, una oferta que ya hizo el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.
Venezuela, sin embargo, sí aceptó que el tema se aborde en la (Unasur).

En la sesión del Consejo Permanante de la OEA, efectuada en Washington, Colombia obtuvo 17 votos a favor, 5 en contra, 11 abstenciones y una ausencia (Dominica). Es decir, la propuesta se quedó a un voto de alcanzar la mayoría necesaria en el organismo para citar a sus cancilleres.

El voto que inclinó la balanza contra las pretensiones de Colombia, fue el de Panamá, cuyo gobierno había ofrecido el domingo su apoyo al país para lograr una “solución pacífica” a la crisis, pero finalmente se abstuvo insistiendo en su ofrecimiento de ser mediador en el conflicto.

Durante su presentación ante el Consejo Permanate de la OEA el embajador de Colombia ante ese organismo, Andrés González, manifestó con vehemencia que “Venimos adoloridos, Colombia entera está indignada, Colombia entera está ultrajada”, y agregó que la situación de los desplazados en la frontera con Venezuela es “grave y compleja”.

Tras el resultado adverso, González dijo que seguirá trabajando para dar “nuevos elementos” de valoración a los países que se han abstenido porque Colombia considera que la crisis fronteriza debe abordarse en la OEA como único foro que reúne a todas las naciones del continente, salvo Cuba.

La tensión entre Bogotá y Caracas comenzó el 19 de agosto con el cierre de algunos pasos fronterizos por el presidente Nicolás Maduro tras un ataque de desconocidos a militares venezolanos, que el gobierno venezolano atribuye a “paramilitares colombianos”. La crisis se profundizó aún más el jueves pasado, cuando ambos países llamaron a consultas a sus embajadores y Maduro amplió el cierre a otros sectores fronterizos.

Ahora, la expectativa en la región se centra en un encuentro entre los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro, quienes más temprano que tarde deberán hablar cara a cara para ponerle punto final a la crisis diplomática binacional.

0 comentarios:

Publicar un comentario