Pages

lunes, 28 de septiembre de 2015

“La Ciénaga se puede recuperar, pero lleva tiempo”

(Fuente, Diario EL HERALDO B/quilla)

Archivo

Foto: Archivo

Imagen aérea de la destrucción por la mano del hombre en la Ciénaga Grande.

Por: Agustín Iguarán González

El ministro de Ambiente asegura que tienen “más de un año” trabajando de manera interinstitucional por el cuerpo de agua. Gobernador del Magdalena cree que el tema “no es solo de voluntad, sino de recursos”.

A “mirar hacia adelante” invitó el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, cuando fue consultado por la incontrolable destrucción de la Ciénaga Grande de Santa Marta, expuesta en la pasada edición dominical de EL HERALDO. En la publicación, Parques Nacionales Naturales llama la atención sobre la pérdida de hectáreas de ciénagas y lagunas, mientras crece la destrucción de la cobertura vegetal.

“Llevamos 19 personas procesadas desde el punto de vista penal por la Fiscalía. Hay una serie de asuntos que suman a toda la institucionalidad, y es lo que hemos estado haciendo. Hay que mirar hacia adelante”, enfatizó Vallejo, en diálogo con este medio.

El ministro sostuvo que “es posible” recuperar este cuerpo de agua, “pero eso nos va a tomar un tiempo”. “Lo primero es lo que venimos haciendo, tomar acciones que permitan frenar el problema”.

Así mismo, el gobernador del Magdalena, Luis Miguel Cotes Habeych, manifestó que “la Ciénaga Grande no solamente requiere de la buena voluntad de los funcionarios públicos, sino también de una buena inversión”.

Trabajo conjunto

El mandatario de los magdalenenses expresó que el haber conformado un comité interinstitucional con las entidades competentes “es un avance importante” en el proceso de salvación del complejo lagunar, pues considera “desde este partido abrir espacios en los presupuestos”. “El asunto hay que ponerlo como tema importante, no solo del Magdalena sino del país”, agregó Cotes Habeych.

Llamó la atención de las alcaldías con injerencia en la Ciénaga Grande en el sentido de que la problemática tenga espacio importante en los planes de ordenamiento territorial, POT, para establecer el uso del suelo en el ecosistema.

“Estoy convencido, a esta altura, de que nuestro sistema lagunar, nuestras riquezas naturales, son prioritarias en la agenda de los candidatos a las diferentes entidades territoriales”, precisó el gobernador.

Una de las investigadoras más reconocidas que tiene el país en ecosistemas, la bióloga marina y doctora en ecología y medio ambiente de la Universidad Autónoma de Madrid, Sandra Vilardy Quiroga, opinó sobre el problema.

Para la científica, docente de la Universidad del Magdalena, los próximos cuatro años van a ser determinantes en el futuro del complejo lagunar, por tanto - asegura - “hay que actuar con mucha rapidez”.

Considera que la ecorregión está en grave riesgo por toda las transformaciones que ha sufrido, unas por causas de origen natural (El Niño, La Niña); otras antrópicas, es decir, por la mano del hombre (construcción de infraestructuras viarias, extracción de manglar, deforestación, etc.).

“Todo esto ha conducido al sistema hacia un estado no deseado, dando origen a una grave crisis ambiental y social que se mantiene desde comienzos de los años 80 hasta la actualidad”, precisó.
Vilardy señala que hasta el conflicto armado ha actuado como uno de los principales impulsores de cambios.

Sostiene que las respuestas institucionales que se han articulado para tratar de rehabilitar el ciclo hidrológico natural y realizar un manejo adaptativo del sistema, han tenido un impacto muy limitado.

Cambios institucionales

En la actual situación de crisis - recalca la investigadora - se hace urgente renovar la voluntad política y emprender acciones concretas de gestión en el marco de compromisos internacionales, nacionales y locales.

Afirma que “pasar a la acción implica entender la actual crisis como una oportunidad de transformación; para desarrollar modelos innovadores de gestión y emprender una construcción colectiva de visiones compartidas, como única forma de iniciar la senda hacia la sostenibilidad”.

Uno de los aspectos que Vilardy deja explícito y que subraya en el libro Repensando la Ciénaga Grande, es la revalorización del conocimiento local. Asegura que los pobladores, con su amplio conocimiento de la ecorregión, deben ser claves en los procesos de gestión y decisiones.

Investigación

Repensando la Ciénaga es el producto final del proyecto de investigación denominado ‘Análisis de la problemática socio-ambiental en la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta y desarrollo de un modelo de gestión adaptativa con participación de la comunidad local’, ejecutado por la Universidad del Magdalena y la Universidad Autónoma de Madrid, con el financiamiento del Programa de Cooperación Interuniversitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) (PCI-Iberoamérica). Sandra Vilardy Quiroga y José A. González Novoa, lideraron el trabajo plasmado en 217 páginas, como un ejercicio académico para  ayudar a comprender la dinámica socio ecológica de la ecorregión.














0 comentarios:

Publicar un comentario