Pages

lunes, 28 de septiembre de 2015

“La Ciénaga se puede recuperar, pero lleva tiempo”

(Fuente, Diario EL HERALDO B/quilla)

Archivo

Foto: Archivo

Imagen aérea de la destrucción por la mano del hombre en la Ciénaga Grande.

Por: Agustín Iguarán González

El ministro de Ambiente asegura que tienen “más de un año” trabajando de manera interinstitucional por el cuerpo de agua. Gobernador del Magdalena cree que el tema “no es solo de voluntad, sino de recursos”.

A “mirar hacia adelante” invitó el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, cuando fue consultado por la incontrolable destrucción de la Ciénaga Grande de Santa Marta, expuesta en la pasada edición dominical de EL HERALDO. En la publicación, Parques Nacionales Naturales llama la atención sobre la pérdida de hectáreas de ciénagas y lagunas, mientras crece la destrucción de la cobertura vegetal.

“Llevamos 19 personas procesadas desde el punto de vista penal por la Fiscalía. Hay una serie de asuntos que suman a toda la institucionalidad, y es lo que hemos estado haciendo. Hay que mirar hacia adelante”, enfatizó Vallejo, en diálogo con este medio.

El ministro sostuvo que “es posible” recuperar este cuerpo de agua, “pero eso nos va a tomar un tiempo”. “Lo primero es lo que venimos haciendo, tomar acciones que permitan frenar el problema”.

Así mismo, el gobernador del Magdalena, Luis Miguel Cotes Habeych, manifestó que “la Ciénaga Grande no solamente requiere de la buena voluntad de los funcionarios públicos, sino también de una buena inversión”.

Trabajo conjunto

El mandatario de los magdalenenses expresó que el haber conformado un comité interinstitucional con las entidades competentes “es un avance importante” en el proceso de salvación del complejo lagunar, pues considera “desde este partido abrir espacios en los presupuestos”. “El asunto hay que ponerlo como tema importante, no solo del Magdalena sino del país”, agregó Cotes Habeych.

Llamó la atención de las alcaldías con injerencia en la Ciénaga Grande en el sentido de que la problemática tenga espacio importante en los planes de ordenamiento territorial, POT, para establecer el uso del suelo en el ecosistema.

“Estoy convencido, a esta altura, de que nuestro sistema lagunar, nuestras riquezas naturales, son prioritarias en la agenda de los candidatos a las diferentes entidades territoriales”, precisó el gobernador.

Una de las investigadoras más reconocidas que tiene el país en ecosistemas, la bióloga marina y doctora en ecología y medio ambiente de la Universidad Autónoma de Madrid, Sandra Vilardy Quiroga, opinó sobre el problema.

Para la científica, docente de la Universidad del Magdalena, los próximos cuatro años van a ser determinantes en el futuro del complejo lagunar, por tanto - asegura - “hay que actuar con mucha rapidez”.

Considera que la ecorregión está en grave riesgo por toda las transformaciones que ha sufrido, unas por causas de origen natural (El Niño, La Niña); otras antrópicas, es decir, por la mano del hombre (construcción de infraestructuras viarias, extracción de manglar, deforestación, etc.).

“Todo esto ha conducido al sistema hacia un estado no deseado, dando origen a una grave crisis ambiental y social que se mantiene desde comienzos de los años 80 hasta la actualidad”, precisó.
Vilardy señala que hasta el conflicto armado ha actuado como uno de los principales impulsores de cambios.

Sostiene que las respuestas institucionales que se han articulado para tratar de rehabilitar el ciclo hidrológico natural y realizar un manejo adaptativo del sistema, han tenido un impacto muy limitado.

Cambios institucionales

En la actual situación de crisis - recalca la investigadora - se hace urgente renovar la voluntad política y emprender acciones concretas de gestión en el marco de compromisos internacionales, nacionales y locales.

Afirma que “pasar a la acción implica entender la actual crisis como una oportunidad de transformación; para desarrollar modelos innovadores de gestión y emprender una construcción colectiva de visiones compartidas, como única forma de iniciar la senda hacia la sostenibilidad”.

Uno de los aspectos que Vilardy deja explícito y que subraya en el libro Repensando la Ciénaga Grande, es la revalorización del conocimiento local. Asegura que los pobladores, con su amplio conocimiento de la ecorregión, deben ser claves en los procesos de gestión y decisiones.

Investigación

Repensando la Ciénaga es el producto final del proyecto de investigación denominado ‘Análisis de la problemática socio-ambiental en la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta y desarrollo de un modelo de gestión adaptativa con participación de la comunidad local’, ejecutado por la Universidad del Magdalena y la Universidad Autónoma de Madrid, con el financiamiento del Programa de Cooperación Interuniversitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) (PCI-Iberoamérica). Sandra Vilardy Quiroga y José A. González Novoa, lideraron el trabajo plasmado en 217 páginas, como un ejercicio académico para  ayudar a comprender la dinámica socio ecológica de la ecorregión.














El Metro tiene entre sus planes un corredor exprés entre Barbosa y Caldas

(Fuente, Diario EL COLOMBIANO)

Sería destinado para que pasajeros, carga y residuos sólidos atraviesen el Valle de Aburrá. FOTO Archivo
Sería destinado para que pasajeros, carga y residuos sólidos atraviesen el Valle de Aburrá. FOTO Archivo

Por camilo trujillo villa
En el componente de expansión del Plan Maestro del Metro de Medellín, entre los 23 proyectos, hay cuatro de líneas férreas para ampliar la cobertura hacia el norte y el sur del Valle de Aburrá, y para optimizar el desplazamiento de un extremo a otro de la región.

La gran ventaja es que los nuevos sistemas no tendrían que ejecutarse al mismo tiempo, ya que cada uno manejaría dinámicas y funciones propias; además, por estar integrados con el metro, le agregarían más ventajas y opciones al Sistema Integrado del Valle de Aburrá (Sitva), como la de poder viajar desde Pradera (más allá de Barbosa), hasta Caldas o Amagá.

Dentro de la ruta de trabajo del Metro se les denomina: Corredor Sistema Férreo Multipropósito Fase I (tren de residuos sólidos), Proyecto Extensión de la Línea A al Norte y los corredores Sistema Férreo Multipropósito Fase II y Fase III.

Es decir, un tren de carga para sacar residuos sólidos del Valle de Aburrá hacia Pradera, un tren de cercanías que saldría de Niquía, con estaciones en Copacabana, Girardota y Barbosa; y la línea exprés del metro para atravesar todo el valle en ambos sentidos, la cual iría paralela a la línea A pero con menos estaciones y sin pasar por el centro de Medellín.

“Desde el año 2004 la empresa ha contemplado un corredor multifuncional, desde Ancón Sur hasta Ancón Norte, que atraviese toda la región y que transporte pasajeros, carga y basura. Ha tenido diferentes etapas en su evolución, debido a la necesidad de viabilizarlo financieramente; por eso, hoy en día está en Plan Maestro como un gran corredor, pero que se puede desarrollar por fases, de manera independiente”, explicó Tomás Elejalde, gerente de Planeación del Metro de Medellín.

Según el funcionario, todas estas operaciones son compatibles en el mismo trazado y la misma línea férrea, utilizando horarios diferentes.
Los proyectos
El Corredor Sistema Férreo Multipropósito Fase I enmarca el transporte de pasajeros, de residuos sólidos y de mercancías. Se enfoca en llevar residuos sólidos hacia el relleno sanitario de La Pradera, uno de los sitios de disposición final de basuras en el Valle de Aburrá.
El Proyecto Extensión de la Línea A al Norte busca generar una solución de transporte masivo para las zonas desatendidas del norte del Valle de Aburrá, se ha concebido un tramo de extensión de la línea ferroviaria desde la estación de Niquía hasta el sector de Copacabana.

El Sistema Férreo Multipropósito Etapas I, II y III sería la solución para la movilidad de las zonas extremas norte y sur del Valle de Aburrá, al igual que en una alternativa de transporte de carga y residuos sólidos para la región. El recorrido tiene una longitud total (etapas I, II y III) de 84 kilómetros, desde la estación Botero (municipio de Santo Domingo, en el norte), hasta la estación Primavera (municipio de Caldas, en el sur). El trazado involucra, de norte a sur, los municipios de: Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, La Estrella, Itagüí y Caldas. Podría ser usado como línea exprés.

“Una vez nosotros tengamos todo el diseño operativo (frecuencias, recorridos, número de trenes), el corredor definido, el presupuesto y la tecnología (tipo de tren), entramos a la estructuración financiera. Estos proyectos, aunque hay que empezar a estructurarlos desde ya, son a largo plazo; la empresa tiene por ahora otras prioridades como el cable de El Picacho y el sistema por la avenida 80”, insistió Claudia Restrepo Montoya, gerente general de Metro de Medellín.
Usar Parques del Río
Hoy existe un comité conformado por funcionarios del Parques del Río y el Metro, para integrar ambos proyectos y poder determinar en conjunto el trazado, en qué lugares la línea férrea iría a nivel y en cuales subterránea, cuántas estaciones y en dónde deberían estar ubicadas.

“Mediante un convenio entre el Metro y la Alcaldía de Medellín, se incluyó, en los diseños de todas las etapas de Parques del Río, la reserva de espacio para poder pasar por allí con una vía férrea, la cual sería la del sistema multipropósito”, aseguró el Gerente de Planeación del Metro.

Esto se puede interpretar como una estrategia de la actual Administración Municipal para justificar la continuación de las otras etapas de Parques del Río. El pasado 21 de mayo, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, manifestó que se debe aprovechar al máximo este proyecto, incorporándole un sistema de transporte integrado.

“Los soterrados y los diseños integrales de Parques del Río dan para ello. Pero no solo eso, también posibles rutas de tranvía u otro tipo de soluciones o alternativas férreas para la movilidad; esto también está contemplado en los diseños”, dijo hace cuatro meses el mandatario local.

El gran problema de integrar este corredor férreo multipropósito con este megaproyecto, es que Parques del Río, en su totalidad, solo estaría listo dentro de 10 años, sí y solo sí, los próximos tres alcaldes de Medellín deciden continuar con la construcción de las demás etapas de Parques del Río.

Aunque el Metro podría ir adelantando con la construcción de las extensiones hacia el norte y el sur, el inicio del corredor o fase central, paralela a la línea A, estaría sujeta a lo que suceda con el desarrollo de las demás etapas de Parques del Río.

El Metro tiene muchas limitaciones para hacer expansión de infraestructura con recursos propios, debido a que la prioridad de la empresa es operativa. Para buscar el cierre financiero de estos proyectos, el Metro de Medellín no descarta realizar Alianzas Público Privadas (APP). Si se ven como un conjunto, esta sería la obra de ampliación más costosa del sistema, por ende, es imposible que la empresa u otro actor, en solitario, asuma la inversión. Por ser una línea multipropósito, hay una gran confluencia de intereses, lo que quiere decir que se podría buscar una unión de voluntades para la expansión del sistema. Allí entrarían: EPM, Emvarias, la Nación, la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana, la Alcaldía de Medellín y las alcaldías de los municipios del norte del Valle de Aburrá y, por su puesto, la empresa Metro.



















Colombia acusa a Nicaragua “hacerse la víctima” ante Tribunal de La Haya

(Fuente, Diario EL COLOMBIANO)

Colombia insistió este lunes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en que el alto tribunal de la ONU no es competente para resolver la disputa limítrofe que le enfrenta a Nicaragua . FOTO ARCHIVO
Colombia insistió este lunes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en que el alto tribunal de la ONU no es competente para resolver la disputa limítrofe que le enfrenta a Nicaragua . FOTO ARCHIVO

Colombia insistió este lunes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en que el alto tribunal de la ONU no es competente para resolver la disputa limítrofe que le enfrenta a Nicaragua por las supuestas violaciones por su parte de los límites en el Caribe redefinidos por los jueces de La Haya en 2012.

La CIJ abrió este lunes una primera ronda de audiencias que estarán dedicadas únicamente a las objeciones preliminares presentadas por Colombia, que defiende sus argumentos legales.

El agente de Colombia ante la CIJ, Carlos Gustavo Arrieta, jurista colombiano y exembajador de Colombia en los Países Bajos, insistió en la audiencia en que la CIJ “no es competente” para resolver la disputa limítrofe que enfrenta a Nicaragua.

Igualmente destacó que no existe “jurisdicción en este caso por parte de la CIJ”.

En este sentido recalcó que “la visión de Colombia” está “comprometida totalmente con la ley” y que el Gobierno “rechaza” las acusaciones realizadas por parte del Ejecutivo nicaragüense, que intenta mostrarse como “víctima” en este caso.

Arrieta sostuvo que la demanda nicaragüense llegó como “completa sorpresa” para Bogotá y “era muy frustrante para Colombia” dada la “pacífica situación en el mar y las declaraciones repetidas de las partes de su voluntad de tratar de negociar un tratado para implementar la sentencia” de la Corte de 2012.

Dijo también que las acciones de Colombia en el archipiélago desde la sentencia de la CIJ en noviembre de 2012 han tenido el objetivo de cumplir su obligación en la zona, “proteger el archipiélago y sus gentes, acorde con el Derecho internacional, a diferencia de Nicaragua”.

Asimismo, el consejero legal y miembro de la Comisión de Derecho Internacional, Michael Wood, recordó que el país andino denunció el Pacto de Bogotá por el que aceptaba la jurisdicción de la CIJ.

En este sentido dijo que “la argumentación de Colombia basada en el artículo 56 de Pacto de Bogotá” mediante el cual denunció el tratado, deja claro que “la Corte no tiene jurisdicción con los procedimientos en relación al caso denunciado por Nicaragua”.

La denuncia del tratado el 27 de noviembre de 2012 ante la Organización de Estados Americanos (OEA) tuvo “efecto inmediato con respecto a la iniciación de nuevos procedimientos contra Colombia”, señaló Arrieta, y Nicaragua registró su denuncia un año después, el 26 de noviembre de 2013, un paso que calificó de “artificial”.

Sostuvo que en aquel momento “no solo no hubo disputa”, sino que Managua no había “ni siquiera indicado a Colombia que creían que estábamos violado sus espacios marítimos o amenazándoles con el uso de la fuerza”.

El 19 de noviembre de 2012 el alto tribunal de la ONU remodeló la frontera marítima entre ambos países.

Los jueces dejaron bajo soberanía colombiana siete cayos del archipiélago de San Andrés, y a Nicaragua le otorgaron una franja marina en esa zona, que Colombia calcula en unos 75.000 kilómetros cuadrados y en más de 90.000 el país centroamericano.





















Venezuela debe remediar crisis en la frontera: Cidh

(Fuente, Diario EL COLOMBIANO)

FOTO DONALDO ZULUAGA
FOTO DONALDO ZULUAGA

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Cidh, exhortó a Venezuela a que detenga las deportaciones de ciudadanos colombianos ubicados en zona de frontera con Colombia y exigió a dicho país a tomar medidas para remediar la situación.

En el informe realizado a partir de la visita a Colombia, la Cidh exhortó a Venezuela para que establezca junto con Colombia mecanismos que permitan la reunificación familiar de todas las familias fueron separadas, así como para la restitución de bienes y enseres de las personas afectadas, o en su defecto, una indemnización

Asimismo, la Comisión urgió al Estado venezolano “a detener de manera inmediata cualquier expulsión colectiva, arbitraria, y/o sumaria, a garantizar que cualquier migrante en situación irregular tenga acceso a un procedimiento migratorio que cumpla con las garantías de debido proceso y a que se proteja el principio de unidad familiar”.

Venezuela deberá garantizar la aplicación de los estándares internacionales en materia de uso de la fuerza en los operativos de control migratorio, la excepcionalidad de la detención migratoria, la prohibición de la detención de niños, niñas y adolescentes migrantes, la detención en condiciones acordes a la dignidad humana y la prohibición de las expulsiones masivas.

Igualmente, la Comisión instó a Venezuela a garantizar que refugiados y solicitantes de asilo de origen colombiano no sean deportadas o retornadas a Colombia.





















Confirman que el agua corre en Marte; ¿contiene vida?

(Fuente, Diario EL COLOMBIANO)

Las líneas negras son evidencia del flujo de agua. Foto cortesía Nasa
Las líneas negras son evidencia del flujo de agua. Foto cortesía Nasa

Por Marte aún corre agua, agua salada que desciende de algunos montes en verano y desaparece en invierno confirmó la Nasa.

Un análisis de fotografías y datos del orbitador Mars Reconnaissance publicado en la revista Nature Geoscience confirma el hallazgo.

Aunque hace 4 años se estudiaba a profundidad la aparición recurrente de líneas negras en las laderas de varios montes, creyéndose que podría ser agua, los análisis no revelaban la verdad. Hasta hoy.
En la temporada seca aparecen líneas estrechas de menos de 5 metros de ancho. Los datos del espectro no habían arrojado resultados ciertos, sin embargo ahora mediante una nueva técnica de mayor resolución se confirmó la presencia de agua salada fluyendo sobre el Planeta rojo.

Ese flujo reabre de inmediato la posibilidad de que exista vida. Para Lujendra Ojha, del Georgia Technology Institute, y cabeza del equipo investigador, “si el agua está completamente saturada con sales hidratadas (perclorados), la vida como la que conocemos en la Tierra no puede sobrevivir en esa concentración. Pero si solo tiene un pequeño porcentaje de perclorados, sería posible”.

La confirmación acentúa las críticas a la Nasa por no incluir en su próxima misión al planeta rojo, prevista para 2020, equipos especializados para detectar vida, como analizadores de ADN.



















'Estamos comprometidos a lograr acuerdo con las Farc en estos 6 meses'

(Fuente, Diario EL TIEMPO)

El jefe de la delegación, Humberto de la Calle y el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo.
Foto: Eliana Aponte / eltiempo
El jefe de la delegación, Humberto de la Calle y el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo. 

Humberto de la Calle habló sobre el acuerdo de creación de una Jurisdicción Especial.

El jefe negociador del Gobierno en La Habana, Humberto de la Calle Lombana, aseguró este lunes que los diálogos entre el Gobierno y las Farc están en un "muy buen momento" para el logro de la paz en Colombia y el fin del conflicto.

"Estamos comprometidos con lograrlo [los puntos de acuerdo faltantes] en los próximos seis meses", afirmó.

Noticia en desarrollo...


















Suspenden privilegios en pabellón de La Picota donde hacían asados

(Fuente, Diario EL TIEMPO)

Ramiro Suárez Corzo, exalcalde de Cúcuta preso por homicidio.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Ramiro Suárez Corzo, exalcalde de Cúcuta preso por homicidio. 

La eliminación de estas gabelas motivó una fuerte protesta en dicho centro de reclusión.

En el pabellón ERE (Establecimiento de Reclusión Especial) Sur de la Picota, conocido como el ‘patio de los parapolíticos’ –el mismo en donde se han registrado los más recientes escándalos, relacionados con asados acompañados con botellas de whisky–, el Inpec les suspendió a los internos los servicios de televisión, telefonía e internet.

El director del Inpec, general Jorge Ramírez, ordenó cortar la conexión el sábado pasado. La decisión se tomó el día anterior, el viernes, en una reunión con el ministro de Justicia, Yesid Reyes, que duró hora y media y en la cual se analizaron los alcances de una denuncia de la senadora Claudia López sobre un nuevo escándalo de los ‘parapolíticos’.

Como lo informó este domingo EL TIEMPO, la congresista asegura que uno de los internos, el exalcalde de Cúcuta Ramiro Suárez Corzo –quien cumple una pena de 27 años por el homicidio de su exasesor Enrique Flórez–, estaba realizando actividades proselitistas desde su lugar de reclusión a través del sistema Skype. 

El Inpec, por medio de un oficio, pidió a la congresista que entregue más evidencias de sus aseveraciones, pero tomó medidas preventivas dados los antecedentes de los inquilinos del patio.

El recorte de las gabelas de los internos originó una fuerte protesta que llevó, incluso, a la intervención del grupo de Reacción Inmediata de la Guardia de La Picota para mantener el orden.

Fuentes de esa cárcel le dijeron a este diario que uno de los más inconformes con la medida es Tomás Jaramillo, preso como uno de los cerebros del desfalco de Interbolsa.

El inversionista, cuyo nombre se mencionó en el reciente escándalo del asado con whisky en ese pabellón, sostiene que se ve seriamente afectado por la suspensión de comunicaciones porque el internet “era el único medio a través del cual mantenía comunicación con sus abogados”.

Algunos de los internos, en medio de la protesta, se fueron en contra del exalcalde Suárez, a quien debieron proteger los guardianes para evitar que fuese agredido. Ellos pedían que el político nortesantandereano fuera sancionado con el cambio de patio, pero que sus actos no debían afectar a la generalidad de reclusos. 

EL TIEMPO estableció que Suárez ha hecho dos solicitudes ante la dirección del Inpec para su traslado a la cárcel El Bosque, de Barranquilla. Ambas han sido rechazadas.

Beneficios adicionales

Los presos del ERE sur dicen que ellos no son los únicos que poseen el privilegio de conectarse a internet, pues también lo tienen los guerrilleros y paramilitares postulados a la Ley de Justicia y Paz –tienen teléfono tarjetero y modem–; los recluidos en el Cantón Norte –supervisado por La Picota– y los reclusos que permanecen en el Centro de Estudios de la Policía (Cespo). En Justicia y Paz, sin embargo, el acceso es controlado y solo para fines del proceso de verdad.

En el pabellón de ‘parapolíticos’, como se ha denunciado en repetidas oportunidades, el régimen de reclusión es sustancialmente menos estricto que el de los demás de internos del país. De hecho, tienen la posibilidad de recibir visitas entre semana, contar con cocinero privado y también la gabela de salir a citas médicas y odontológicas.
JUSTICIA



















Así cayó 'Pijarvey', el último gran capo del Llano

(Fuente, Diario EL TIEMPO)

Martín Farfán Díaz había sido capturado en diciembre de 2009 y quedó libre en 2012.
Foto: Archico / EL TIEMPO
Martín Farfán Díaz había sido capturado en diciembre de 2009 y quedó libre en 2012. 

Un francotirador lo abatió en Cumaribo, Vichada. El narco heredó el poder de alias Cuchillo.

Un experto tirador de la Policía dio por terminada ayer la persecución que en enero de 2012 se inició contra el narcoparamilitar Martín Farfán Díaz, alias Pijarvey, uno de los mayores poderes criminales de los Llanos Orientales y quien había heredado la banda del temido ‘Cuchillo’.

Hombres del Gaula de la Policía que tenían información sobre la presencia de ‘Pijarvey’ en una finca de la vereda Asocortomo, en jurisdicción de Cumaribo (Vichada), llegaron al lugar por aire y tierra y procedieron al golpe contra el capo. Tras un breve enfrentamiento encontraron el cuerpo sin vida del jefe del autoproclamado ‘Bloque Libertadores de Vichada’, como ‘Pijarvey’ hacía llamar a su banda criminal para darle apariencia de grupo con ideales políticos.

El cuerpo del narco fue trasladado por aire a Villavicencio, en donde se realizaron la inspección del cadáver y la toma de huellas para lograr su plena identificación.

‘Pijarvey’, que había sido capturado en diciembre de 2009 –por ese golpe se pagaron 1.700 millones de pesos–, logró una leve condena que pagó en una cárcel de máxima seguridad. En el 2012 recuperó su libertad y volvió a los Llanos, en donde retomó el control de las rutas del narcotráfico desde Vichada, Meta y Guaviare hacia la frontera con Venezuela. Para ese momento su jefe, ‘Cuchillo’, estaba muerto y ‘Pijarvey’ entró en guerra con otros capos emergentes, de la que salió victorioso, si bien la banda terminó dividida.

Su organización es señalada por las autoridades de ser responsable de asesinato y extorsiones en esos departamentos.

Las autoridades señalaron que el poder de ‘Pijarvey’ se había extendido al Amazonas y que incluso había sellado un acuerdo con el ‘clan Úsuga’ para garantizar la salida de los cargamentos de coca que manejaban sus hombres.

Con una nueva recompensa encima, esta por 1.200 millones, el criminal optó por buscar refugio en las zonas más apartadas de Vichada. Los seguimientos de inteligencia de la Policía habían permitido hace un año conseguir una nueva foto del narco, que se había dejado crecer el cabello y se veía mucho más gordo que la última vez que había sido visto públicamente, saliendo de la cárcel.

‘Pijarvey’ tenía órdenes de captura en su contra por los delitos de homicidio, concierto para delinquir, terrorismo y porte ilegal de armas.

Bandas, descabezadas

‘Pijarvey’ corrió la misma suerte de su jefe, Pedro Oliverio Guerrero Castillo, alias Cuchillo, quien murió en medio de una operación de la Policía en diciembre de 2010.

La muerte o la cárcel ha sido, desde el 2008, el destino de los grandes capos de las bandas. Ese año, terminó la huida de los ‘Mellizos’, capos del narcotráfico que lograron cupo en Ralito y luego le incumplieron a la paz. En abril de 2008, en Tarazá, bajo Cauca antioqueño, murió Víctor Manuel Mejía Múnera tras enfrentar a la Policía. En mayo fue capturado su hermano Miguel Ángel, quien terminó extraditado a los Estados Unidos.

En enero del 2012 murió en un enfrentamiento con la Fuerza Pública Juan de Dios Úsuga David, alias Giovanny, máximo jefe del ‘clan Úsuga’. Desde entonces, las autoridades realizan una ofensiva para dar con el paradero de su hermano Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, quien quedó al mando de la organización criminal.

Hace apenas un mes, las autoridades llegaron al escondite de Víctor Navarro, alias Megateo, el jefe del Ejército Popular de Liberación que maneja el negocio del narcotráfico en el Catatumbo. Aunque en principio se informó que ‘Megateo’ había muerto, después se estableció que el narco logró escapar del cerco.




















Rock sin remedio

(Fuente, Diario EL ESPECTADOR)   

La banda, que toma el nombre de uno de sus sencillos y de la novela de Antonio Caballero, la componen Nicolás Pernett (guitarra y voz), Alfredo Barón (bajo y voz), Felipe López (guitarra) y Julián Betancur (batería).

Rock sin remedio  
Portada de “En el piso”, álbum de la banda Sin Remedio. / Fotos: Cortesía de la banda

“Las cosas se parecen a las cosas”, repetía Ignacio Escobar, el poeta que recorría apático y desencantado las calles de Bogotá en la novela Sin remedio de Antonio Caballero. Y tenía razón: a veces sentimos que todos los días parecen lunes y que las cosas que hacemos se repiten como un eterno retorno exasperante.

Si se tiene la extraña suerte de conseguir un trabajo respetable en el mismo sitio al que antes le tirabas piedras o un apartamento cómodo con poltronas para sentarse sobre el miedo de correr, queda siempre una nostalgia intranquila por seguir rodando y cayendo hasta el amanecer, por destrozar la rutina, por asustar a un notario con un lirio. Ante esto, ¿qué más puede hacer un pobre tipo sino tocar en una banda de rock and roll?

Cuando los integrantes del grupo Sin Remedio empezaron a reunirse cada semana a tocar tenían una edad en la que Jimi Hendrix ya estaba muerto. Sin embargo, eso no importaba. ¿Y qué si antes todos los proyectos musicales de la época estudiantil fracasaron? ¿Y qué si ahora sacar el tiempo para dedicarse a una banda ponía en riesgo la entrega a tiempo del informe de la oficina?

En tiempos de crisis algunos entran a un equipo de fútbol para jugar el campeonato barrial, se unen a un grupo de oración o se inscriben como voluntarios para ayudar a niños. Todos quieren hacer parte de algo más grande que sí mismos. Para otros, no hay mejor liberación y terapia que la música a todo volumen.

Nicolás Pernett y Alfredo Barón habían estudiado historia juntos en la Universidad Nacional, pero nunca se habían caído muy bien. Algunos conocidos todavía recuerdan incluso una fiesta en la que, al calor de los tragos, llegaron a los puños. Pero fue también en otra fiesta que Pernett sacó una guitarra y empezó a cantar sus canciones cuando ya sólo quedaban los madrugadores obstinados entre botellas vacías.

Alfredo Barón acababa de comprar un bajo y rumiaba en silencio la idea de usarlo para algo más que sacarse callos en los dedos. ¿Por qué no juntarse a ver qué salía?

Empezaron a tocar cada domingo en el apartamento de Barón en Teusaquillo, junto con Felipe López, otro viejo amigo de Nicolás Pernett. Canciones viejas, canciones propias, canciones desconocidas.

Un día, después de un ensayo, un vecino del edificio les dijo en la puerta: “Hoy sonaron muy bien”, y eso fue suficiente para volver a encontrarse la siguiente semana.

Al poco tiempo llegó Julián Betancur a tocar la batería y el grupo tomó el nombre de una de sus canciones, Sin remedio.

Como banda sólo tenían dos objetivos. Uno era conseguir toques, pues, después de todo, ¿qué gracia tiene practicar tiros al arco sin llegar nunca a jugar un partido?

Y los toques empezaron a llegar: en bares del norte de Bogotá, a los que llegar parecía un viaje intermunicipal; en bares del centro, donde confluían extranjeros, oficinistas y mendigos; toques en ferias del libro independientes, toques en festivales de barrio, toques donde se pudiera. Algunos salían bien y otros mal, ¿qué se le va a hacer? Pero después de cada uno les quedaba la sensación de haber escalado una montaña amarrados a un cable eléctrico de alta tensión. Y como niños que se acaban de bajar de una atracción mecánica, la pregunta al terminar siempre era: ¿cuándo es el siguiente?

En uno de esos conciertos hasta empezaron a aparecer fanáticas enamoradas, y una de ellas se ligó al baterista. El problema fue que no le ofreció sólo una noche de sexo y rock and roll sino un tiquete de un solo trayecto para vivir en otra ciudad.

Julián Betancur abandonó el grupo durante casi un año para vivir junto al mar y Sin Remedio funcionó como trío hasta que el batero pródigo volvió, más moreno de lo que se fue, listo para afrontar las burlas cordiales y reincorporarse a los tambores.

El otro objetivo del grupo era grabar un álbum. No sacar canciones sueltas, ni un EP con cinco o seis tracks, sino grabar un disco entero, correr la maratón completa cien metros a la vez.

Nicolás Pernett tenía algunas canciones: La vida que va a empezar, El pulso de los días y La ciencia; Alfredo Barón había escrito Del ayer, Revés y Tu alma mía; Felipe López se inventó algunos riffs de guitarra de los que nacieron El blues del olvido y Revolución, y otras canciones se escribieron mientras se hacía el álbum: Somos animales, Rodando y cayendo y Sin remedio.

Al final, trece canciones fueron producidas y mezcladas por Alejandro Pernett y En el piso, primer disco de Sin Remedio, quedó completo y listo para rodar a mediados de 2015.

La mayoría de canciones suenan fuerte: guitarras distorsionadas, baterías golpeadas con rabia y la voz gritando como un motor ahogándose en aceite hirviendo.

Las influencias más notables en el disco son el blues y el rock and roll, con ritmos acelerados y melodías que se podrían encontrar en una canción pop. Sin embargo, las letras de las canciones suelen ser irónicas, desencantadas o simplemente pesimistas. “No es contradictorio, la mejor forma de pasar una depresión es bailando”, dice Pernett.

Lo que viene en el futuro es seguir tocando donde se pueda y viajar por el país para promocionar el disco. “Sólo sabíamos que queríamos tocar y hacer buenas canciones, no sabemos qué pueda pasar ahora”, concluye Pernett. “No conocemos el negocio de la música ni tenemos mánager, así que todo lo aprendemos sobre la marcha. Hay mucha gente por ahí preocupándose más por masterizar su álbum en Nueva York que por escribir buenas canciones. No es nuestro caso. No vamos por la fama y la fortuna. ¿Quién va por la fama y la fortuna tocando rock hoy en día? Además, ser famoso en la actualidad es casi un insulto. El día en que Jota Mario nos invite a una entrevista es el día en que se acaba la banda”.

Camilo Gómez ganó y es el nuevo líder del Clásico Rcn

(Fuente, Diario EL ESPECTADOR)   

El ciclista boyacense le arrebató la camiseta amarilla al antioqueño Weimar Roldán, tras imponerse en la etapa celebrada entre Tocancipá y Duitama.

Camilo Gómez ganó y es el nuevo líder del Clásico Rcn
Foto: Gustavo Torrijos.
El cilista boyancense Camilo Gómez, del equipo Coldeportes Claro, conquistó la  tercera etapa del Clásico Rcn 2015, celebrada entre los municipios de Tocancipá (Cundinamarca) y Duitama (Boyacá).

Tras un recorrido de 165 kilómetros, con varias zonas montañosas, el ciclista boyancese logró imponerse y conseguir la camiseta de líder, luego de 3 horas, 59 minutos y 47 segundos.
"Conocía la etapa casi que de memoría y cuando llegamos al premio de montaña me lancé en solitario por la victoria. Vengo por mi segundo título del Clásico RCN", aseguró Gómez

El segundo lugar fue para Robinson Chalapud de Aguardiente Antioqueño, quien cruzó lalínea de meta a 5 segundos del ganador. El podio lo completó Giovanni Báez, también a 5 segundos.

Este lunes se cumplirá la cuarta etapa de la prueba entre Paipa y Zipaquirá, de 226.6 kilómetros, con cuatro premios de montaña.

Clasificación tercera etapa:
1. Camilo Gómez (Coldeportes-Claro) - 03.59:47
2. Robinson Chalapud (Orgullo Antioqueño) - a 5s
3. Geovanny Báez (EBSA) - m.t.
4. Julio Camacho (Orgullo Antioqueño) - m.t.
5. Yeison Chaparro (Raza de campeones) - m.t.
6. Richard Carapaz (Strongman) - m.t.
7. Edson Calderón (Manzana) - m.t.
8. Óscar Soliz (Movistar) - m.t.
9. Wílmar Pérez (Néctar) - m.t.
10. Óscar Rivera (EBSA) - m.t.

Clasificación general:
1. Camilo Gómez (Coldeportes-Claro) - 07.52:55
2. Weimar Roldán (Epm-Une-Tigo) - m.t.
3. Mauricio Ortega (Orgullo Antioqueño) - a 6s
4. Ómar Mendoza (Movistar) - a 11s
5. Robinson Chalapud (Orgullo Antioqueño) - a 19s
6. Sebastián Caro (EBSA) - a 23s
7. Richard Carapaz (Strongman) - m.t.
8. Geovanny Báez (EBSA) - a 26s
9. Julio Camacho (Orgullo Antioqueño) - a 29s
10. Edson Calderón (Manzana) - a 34s.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Madrugar al trabajo es malísimo para la salud

(Fuente, REViSTA SEMANA)

Un experto en neurología circadiana afirma que llegar más tarde al colegio y a la oficina podría evitar decenas de enfermedades en millones de personas.



Hasta hace poco, solo quienes trabajaban en la noche experimentaban las consecuencias de dormir en horarios truncados, una condición conocida como desalineación circadiana. Pero hoy la mayoría sufre al menos una versión leve de ese desfase gracias al aumento de actividades nocturnas, desde despachar en una noche diez capítulos de una serie hasta chatear. El efecto se ve al otro día cuando hay que madrugar para cumplir horarios. Se calcula que una persona se queda corta en diez horas de sueño cada semana. “Entre los 10 y los 55 años, la gente vive con déficit de sueño”, aseguró a SEMANA el experto en neurología circadiana Paul Kelley.

El reloj biológico maestro, ubicado en el hipotálamo, una parte del cerebro que produce hormonas para controlar funciones corporales, se enloquece debido a que su tictac se alinea con la exposición a la luz o la oscuridad. Por eso, cuando el sol se oculta, aumenta la melatonina, una hormona que prepara al organismo para dormir. Cuando el sol sale, el nivel de dicha sustancia baja para que el cuerpo se despierte.

La luz artificial trastoca ese ritmo natural porque envía al cerebro la idea de que el día no ha terminado. La naturaleza deja de gobernar el reloj maestro del cuerpo, que resulta bajo el dominio de la tecnología. Esta desincronización produce síntomas parecidos a los que se dan cuando la gente viaja en avión y cruza husos horarios: problemas estomacales, insomnio, náuseas, mareo o dolor de cabeza. Por eso se le conoce como como jet lag social.

La diferencia es que el de los viajeros se recupera en una o dos semanas, pero el otro es permanente “ya que responde a un estilo de vida impuesto por factores externos”, dice el neurologo Edgar Osuna, de la clínica de sueño de la Fundación Santa fe de Bogotá. La idea de recuperar el sueño en el fin de semana es errada. “Se necesitarían 15 horas adicionales de sueño por noche entre sábado y domingo, lo cual es imposible”, señala Kelley, de la Universidad de Oxford. Aún más, levantarse tarde en el fin de semana solo confunde más al reloj maestro del organismo.

Los más afectados son los adolescentes porque su ritmo circadiano cambia en la pubertad, cuando su reloj biológico los presiona a estar despiertos hasta muy tarde, pero al mismo tiempo les exige nueve horas de sueño, y no siete y media, como la mayoría de adultos. Así, cuando los padres les piden que vayan a dormir ellos están muy despiertos, y cuando les dicen que se levanten todavía les faltan horas en brazos de Morfeo. “Despertarlos a las siete es como pedirle al profesor de 50 años que se levante a las cuatro y media”, dice Kelley.

Según Andrés Camargo, profesor de cronobiología de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (Udca), el cuerpo también se apoya en señales comportamentales como las actividades sociales y la comida para decirle al cerebro que produzca el sueño. Por eso, actividades que parecen inocentes, como trabajar o comer a medianoche, podrían trastocar ese fino mecanismo de tiempo. Sin embargo, dice Camargo,

“la gente está tan acostumbrada a la luz artificial, que cuando los expertos hablan de lo dañina que puede ser no lo creen”.

Para probarlo, el psicólogo Kenneth Wright, director del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Colorado, llevó ocho adultos a acampar lejos del ruido y las luces. Pero antes midió la exposición a la luz, el sueño y los movimientos de cada uno para ver cómo estaba su reloj interno. Después de una semana, el experto observó que los niveles de melatonina de los participantes se elevaron dos horas antes que en el ambiente moderno nocturno y bajaron una hora antes de abrir los ojos en la mañana. En escenarios citadinos la melatonina descendería una hora después de despertar.

El tema sería una anécdota si no fuera porque cada vez hay más evidencia de que el sueño es crucial para el bienestar. “Es necesario para el óptimo funcionamiento del sistema inmune, el equilibrio hormonal, la salud mental, así como para la memoria y el aprendizaje, y la limpieza de toxinas del cerebro”, dice el profesor de medicina de Harvard Robert Stickgold, en un artículo para la revista Scientific American. Los estudios señalan que el poco tiempo de sueño puede llevar a ganar peso, hipótesis que, según el profesor, está apoyada por 50 estudios.

No obstante, Stickgold señala que la falta de sueño tiene su mayor impacto en el cerebro. Un estudio realizado en 2006 mostró que la privación de sueño en una sola noche provoca que la mente fije más recuerdos de eventos negativos que positivos, lo que la predispone a un ánimo depresivo al día siguiente. “En los últimos 25 años muchos estudios han concluido que el poco sueño puede llevar a depresión severa y a otros desórdenes mentales”.

El aprendizaje y la memoria también se afectan. Está confirmado que cuando hay un déficit de sueño, la comunicación, la concentración y el desempeño cognitivo empeoran. Esto, según Kelley, es especialmente problemático en los adolescentes, quienes se quedan dormidos en cualquier parte, sufren cambios en su estado de ánimo y toman más riesgos cuando están en déficit de sueño. “Sienten la misma privación de sueño que un médico internista en turnos de 24 horas”, dice. La creencia general es que los adolescentes son perezosos y deberían acostarse más temprano para levantarse sin problemas en la madrugada. “Ahora sabemos que lo que los mantiene en la cama en las mañanas y despiertos en las noches es su reloj biológico, y no pereza”, añade.

En estudios clínicos se ha establecido que la hora natural de despertar en un joven de 16 años son las ocho de la mañana y de uno de 18, las nueve. En consecuencia, las horas de entrada al colegio deberían ser las diez y las once de la mañana. Pero en el mundo, el inicio de las actividades sigue siendo antes de las nueve. Por eso, Kelley es un promotor de que los colegios empiecen sus jornadas más tarde, algo que se ha hecho de manera experimental en ciertos países y que ha mostrado un beneficio en términos de salud y aprendizaje. La concentración aumenta, disminuyen los días de ausencia, mejoran el desempeño en pruebas de matemáticas y lenguaje y están de mejor genio y ánimo. “Despertar más tarde y postergar la hora de entrada de colegios y trabajo lograría ajustar ese reloj a esos tiempos de sueño. Sería un beneficio para todos”, subraya. Para Osuna, estos madrugones no tienen sentido. “uno ve a los estudiantes y trabajadores privados de sueño en las rutas”, dice.

A pesar de que promueve el despertar tarde, Kelley señala que los adultos y los jóvenes no deberían usar las pantallas en la última hora antes de dormirse y sincronizar la vida a la del reloj biológico interno. Para lograrlo, se recomienda pasar las dos últimas horas antes de dormirse con luz tenue para incentivar la producción de melatonina. A la hora de acostarse lo ideal es bajar las cortinas, quitar toda fuente de luz del cuarto, especialmente la de los aparatos electrónicos, y al levantarse tomar el desayuno frente a una ventana y dejar que los rayos del sol lo despierten. Si uno duerme lo que toca, dice Kelley, “es un gana-gana para todos: los padres, los hijos y la sociedad”. 
















Buen balance jazzístico

(Fuente, REViSTA SEMANA)

Se va cerrando otro mes de septiembre con sus festivales de ‘jazz’ en todo el país, y un panorama alentador para sus representantes nacionales.

 Opinión Juan Carlos Garay: buen balance jazzístico
 El legendario pianista Edy Martínez se ganó una de las ovaciones más recordadas del Festival de Barranquilla. 

El pianista panameño Danilo Pérez puede darse el lujo de decir que visitó cinco ciudades colombianas (y seis escenarios distintos) en ocho días. La hazaña permitió que los melómanos de casi todo el país fueran testigos de su nueva búsqueda estética: una reflexión sobre la colonización de Panamá y una mirada retrospectiva a la obra del maestro Thelonious Monk.

La llegada de figuras de vital importancia para el mundo del jazz sucede siempre en septiembre, y se da gracias a una red que han establecido estos festivales a nivel nacional. Aunque mantienen independencia de criterios (unos tienden más hacia las músicas tradicionales del mundo, otros hacia el lado latino), eligen cada año una o dos estrellas y comparten los costos de una gira bien estructurada. Hace un par de años, durante el festival Barranquijazz, el flautista puertorriqueño Néstor Torres afirmaba sorprendido que “no hay un sistema así ni siquiera en los festivales de ‘jazz’ de Europa”.

Así ha transcurrido un nuevo mes del jazz en Colombia, que empieza a mostrar sus frutos en cuanto al surgimiento de figuras locales. La nueva generación creció acostumbrada a las visitas de importantes jazzistas, y la apertura de estudios profesionales de jazz en las facultades de música ha permitido que tengamos algo que aportar a este género. Los festivales de Pasto, Cali y Medellín vieron este año el debut de la pianista cartagenera Melissa Pinto, cuyas composiciones se basan en ritmos costeños como la puya y el fandango. Por su parte, el festival de Mompox presentará a Fatso, un grupo bogotano difícil de clasificar, que recuerda las bandas sonoras del cine negro y los discos más oscuros del roquero Tom Waits.

“Estamos en un borde entre el ‘rock’ y el ‘jazz’”, explica Daniel Restrepo, de Fatso. “Es algo que ha sucedido de manera natural: nos invitan a diferentes escenarios. Pero cuando son festivales de ‘jazz’ hacemos solos más largos, dejamos que haya momentos impredecibles”.

Y en cuanto a la utilización de instrumentos autóctonos, la gran sorpresa ha sido el grupo Redil, que pasó por Pasto y Barranquilla. Su originalidad consiste en agregarle al jazz una marimba de chonta del Pacífico, “un instrumento que permite la improvisación al 100 por ciento”, según cuenta su intérprete, Adrián Sabogal. “La marimba me ha llevado a profundizar en un estudio no solo técnico, sino de contextualización. Lo puedo usar como si fuera un xilófono, pero no puedo olvidar que a la vez es un estandarte del currulao”.

Todas estas propuestas jóvenes les adeudan, sin duda, a los pioneros del jazz colombiano, que también tuvieron presencia este año. En Barranquijazz, el septuagenario Edy Martínez confirmó el afecto que le tienen sus seguidores, improvisando el estribillo “A Barranquilla me voy” sobre una melodía del compositor cubano Emiliano Salvador. Y Jazz al Parque, de Bogotá, celebró sus 20 años por todo lo alto, invitando a Antonio Arnedo a dirigir el llamado ‘Colectivo Colombia’: un desfile de estrellas locales que nos paseó por visiones jazzísticas del joropo llanero, el abozao del Pacífico e, incluso, en clave de humor, esa salsa montañera que llamamos chucuchucu.

¿Qué sigan viniendo las grandes figuras internacionales? Magnífico y, sobre todo, necesario para nuestros modestos oídos. Pero una gran conclusión, luego de casi dos décadas de septiembres de jazz, es que ya tenemos figuras nacionales capaces de aportar su particular colorido a ese gran concierto del jazz mundial. 













La mala semana de Uribe

(Fuente, REViSTA SEMANA)

En siete días el expresidente se quedó aislado en sus críticas contra el proceso de paz, se equivocó en su Twitter, perdió candidatos para las elecciones y fue cuestionado por la prensa internacional.

data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxQSEhUUEhQVFBUVFRQVFBUVFBQVFBQVFBQWFxUUFBQYHCggGBolHBQUITEhJSkrLi4uFx8zODMsNygtLisBCgoKDg0OGhAQGiwcHBwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLSw3LCwsLCwsLCwsLC0yLCwsLP/AABEIAKMBNgMBIgACEQEDEQH/xAAcAAABBQEBAQAAAAAAAAAAAAAEAAIDBQYHAQj/xAA/EAABAwIEBAMFBgQEBwEAAAABAAIDBBEFEiExBkFRYSJxgRMykbHBFEJSoeHwByNicoKistEkMzRDU3OjFf/EABkBAAMBAQEAAAAAAAAAAAAAAAABAgMEBf/EACYRAQEAAgICAQMEAwAAAAAAAAABAhEDIRIxQQRRYSIy0fBCscH/2gAMAwEAAhEDEQA/ALXCtgjpdkHhY0CPcsNHtjuJI7grm80dnEd11rG4xYrmuLQ2eSqxhVVOCYQpXKMqy2jckxJyUaDgmMJFqfGE4hBVGGoiBREp8RSJbUjMys24aXDVRYNFpmOytoqoO0GgQfwoqnDWjzQDsDzdQtiaRqidBZBbZMcMf1KwwLgn28gBcQwavdtp+EHqVbyBaKmqRBE1oIBIzHQa/HYJwL7BjBSgRsysawWyg6ebiTv3RmIccQw2DGB3Ujb06rEVFRJOfAxhPdpIH+Hb8lEeG53avOb0AHoAEXPS5ha19Txk4kPbtzHIj5gq9wTiOKpBF7O6H3m35fqFzapopGN91UFVNJC4PYXBwN7/AE8kpkLg7i6Qscbjv69vRRSTMksCL323B26rN8OcaxzxgT2DgBcn4XCunezeBkeP3zC02ixXVEhjJG7bka+F3TUj9Fn+I8PgnYXkmNwBs4jwk9CR9FqKlo+87NYaE6Ejvycmx4Eydzc5OUDQCwBJ32sgnIZaQscQeXPkRyI6hQzSALo3GnD8eUui8Lm7jkR+/muYvaSVQCVDydkyOpe3dWtPS9UqukFkBSVMuZS0rkNOLFEUpQB9rrxuhTHSqMyIMY2TUea3OEvu30XPmPutjgU3hC14r2zybHh+XLIPNberdeI+S51hsniB7reCW8fonyT5GLkPEL7TuXqh4sNpyvFlfa40NHVgBOlxEdVlGVbrKvqaqTldYaWvcXxMWOqw+I1GYp9SyRx1JQMkJCYQPKjJTnLyyAYnRheEJ0aCFRpOK9YmvQaMlS02rgFCURQjxjzSDdYXR3iPkquBoa8i+xWmwRt4/RUZpLSPPdToLCKsZt9E50rDzsgA1OR4/ktjqalD5GtBHiIGp6lFVUeeX2LTfx2e4fIEbABVNNIA9v8AcPmtHhNMWEE6uc5zifM6DXyTnUPHuthQUUcbAGtAAHRENtysq1tbrbZJtRZ1gp26Jisaila4agLN45gDHC4CujUkIapnv+qLSkrntTw6Wk5bqSClkYNHG45XOn7stbUPboPpugiwE6D1U+WleEqkc57bgPdc2Op7brWU+PBkcYB1sL+ml/yVTV0oOo10PJZT7ZaXK4kche9uw00C0xyY546bTFq8vObc2II6jZYjFaQMlOX3XAOHa+4Pe91eUD359ASbWIt6fA3Bv3QmONAc3ldt/wAze/rf4LXHusqq4mp8kVwpmWsq7EawsCslDirLFDRyWSq6nOUxoSNPnunudomRtUsjNEBHTzaracPyXAWCGhWy4YmuFfH+5GXptqDdbiB/8v0WIoeS18B/l+i2z9Jx9uUcXutUOSQfGkv/ABLgvFzX20XdBh+imfhQ6Kww/ZH5VzrjMyYOOip8RwfTZbwsCr6+nuEByOtgLHEIfMtHxLTW1WZKqAinRhNClYmlMzRMe5ekqF5QcPBRdAzxDzQLSj8PkAcECum4CBlA7Kuxdoa867rzCa4WCqcefnfoUtBPmHVeO7FU7qV+4cU6AvadTcItHitKYn2jP7m/NbCOTM++um3lyVHwkYZnvEpc3Lly5dLk31uRraw0Wppqf2QcXEHLa5ta4yg3sp3uNMcO9jRFsTsio3t2uVQVPEsYZct8NvjboquDi6A3Dcw76H0Uttt1LoNFC9oI2CzdLjWexuQL/Gwupp8VL9tOg+qnyPSash1NrearS1zdLp01Q8aWKfG3Pa+6n2rb0S6WKyeKU/8AMzEaXB8+W5Wolic24IQNOASWyW6DuDyWmDHk9LDBpyG3G4Hh625j4rNcbOIqRmPi9m0nS2pJP1V02jEZblPunc3sQf2fgsjxFiX2ioe8Xt7rb22b5LfBz1NRS33SxOizNugaWaxWhgs5uq1ia55PDldZOjC0WNYYDqFQtbY2U6NNG1PmGiUS9lCDBOjWg4YfY2VMWqzwHR3qqw/cm+nSqHYLUxSfy/RZLDX3aFay4llblC25MpJ2zxc24oo5Zqt/s2OcABcgab9V6tZU1tjokuTybR7hctwFchZrAjcBaOMaLFcOyqGojuEQ0Jzm6JnXPOKaS4KwTxquw43SAgrl2OUmR5PdOJVqcwqMlOYVRUSonNUjXJjigQyyIpWknRD3V3w7S5nXSNaYdC4C6he67itW6iyxE9lncPha5xLzYXSuWoeGO7qJ4miy8kjRMkUf3XKHVR5ba3Cz2Jwpmrrb+E+mYX+a3VVSl8ALfEHRgm2u3VYCicWyttzIB8joV0DDCGNyHW1/VKXtX+Mn2YTGqWp3aS1gsGtG+nMhVZpC2xdq47kNsR523XRcUjDjpr2CqmYdmeM2gHLe/S6DmPyr8CpZHMddo0vY66jsqrEao3LR4cvMnQfvouj0oIY42AAGwaB+wsPjVMyY+FmV1ySbmxGxGXa/dTcYruxU4ZjUjXWM9+xYSPjf6LR//ouLMzQ11ubTf4jkqSkwxrTcCx67/NH4NhLvakskDc182c2YRbY6bqtz4Rqz20EFV7Vgcd0DV4e9zs4sxg1MjjZoPQc3HTYK2wnDWwMLpHtdcm0bHXJtzLuQVXxLMX5HE6N0a0aNAPQI6nsrLeohrI5JmlsRbewGd7sjeYJ1N1isUoJKeQxygB1gbtIc1wOzmkbhXb58oN7gg8/oqjH6nOY+zP8AU4n/AG+Krj5d5aPl4Jjh5bCwlXVFKVn43q5w+YLqjkWkjM7VlsTpMrrrYU7wUPimH5gnomSjC9IUssJabFRlSZuVabhrCC4Bx8Lep+iq8Jmp2OvKTK/7sUYza/1u29FdVeOVGQuayGJjeT7udbyFhfsp89ehrbTB7WNs3YfFVlXiY2bqVI9rKqnE1I4uLG3niNs4tvIy27eo3Cz9HWMZKx7wS1rgSGmxNunRY3LapDaqvN9SUlqOKsaoJo4xbnnHs22/E05rEdP3dJRjnbPStHYNR2AV/GxRQQ5QpjJZakf7JLIonVoQ1RiA6o0A+LuFiuZcTEXK1uO4sADqufYhVZ3Ep6CuIT42JImBl0FszKj8EwY1FQyBxMWa5c5zTdrQLkhp3Wj/AIeRNbUmRzQ4sYSzMLgOJAzW6rZ8R4l7WSBxaMzXuAcAM1nMdcX6bKcstNcOPym2U4v/AIfRU9OZ6Wd8uS3tGSBt8pNszS35FAcIQ3stia4C4eM7HeFzTs4E6gq4ra6KaItZGxj2NvHlaGnwj3dOSmZrz4ddwBUx/wAk+SxIpyb+q07XuczxHdVrodbdVPJfgcE72zUTXGWzbrRQU2X3lK3Dwwgga9VNVG4WTex7TNbmaT1HzV3VVFnkja9xZZfNZXbjoPIfJVKmyLumnBALgPPmoTVMdIGRju4nkAq+eazdEM+kPsyWus863RLaepprKmqY1mW4vaxWWrI25xcWBPhd0NufZU1RihaLPOoUFFiLpRld1voDYdBruUXJUxjSSYcd9D3aQmQyiO97X5c/ih46k5d9UPPuCp39juK3gqL3tzVTxTUBkFrXc4gC3Qbn99UZRnRPdWMa53tCA0M1NtgdxflpZPe0TqsdX1AbGwvB/Fl5uNtAe3X0WfkqC9xc7cn9gIrGa0SyEtvkGjL72HM9zuq7Muri45jPy5ublud18CAUVTzEIBj1KHrTbFpcPq+6vo5Q4LD0tRZX1HWqpU2IMbhA1WVzPqH+ziuG8z1/RaDiaR0pEMfMZpHHZreVz3Q1G9sTSyJtx96R3PqoypwXhTREC2GPOW6OedGj15lSYu8ygB1rDkNB5qGlrbNJAsDoByt5KGWW50GnXooNDhuISUcolhcWlpv/ALrQY4xlRF9sgAa12k8Y2ikP3mj8Dt+2qzs0ItqbdbqsZib2Z2REhj2ljuhB7KMsfme1Spqiua073SVc2nHPVJUH0HG64QtW6wKkjOijnbcIDK4tiLm7LPVWOPtzWvrsOzclUTYEDyQGIrat7zrdBOctfX4LlGizdXTWKqUgQKv+G8Dnqy4QRmTKLusQAL7ak7qjMS6FwlMaekBabGVxe7yGjfyB+KWWXjF4Yed0ZwjTOZNKx4LXNZZwOhBzDQq5rIjmjJOz/oVDh8hfNJId3saD1OqJrL6XB95uvTVYZ3d26ePHU09xGfwO8vkpMMac7TcAH5FT1EcbmkdQhaWN9mWHIa36KNr+FhURAtsN23Hqs5Ukh3cIt9a+OqljLSQTcWBIs4A7+qdiFMXatH0W2eFym45eLkmN8aENc6wFlFNUr18VhdxAtvbX9EE6oiz5bFxtcku0A9EseDO/htlz4z8vXOudFf0j8zQerWn8tVlq6tGoaLDsrXhuvDowCdWeE+R1H77Ks+Lwx2jDk8stDq+UtHUX/YXkFc0g5ngHkN/imVTc5ty0QWK4IyTVvgePvA9OvVY4+22toq6mDiSHA32TaduTlZVs0FQy4IDrbG+h2So/tB1OUDpb6p2WKaKB9wipxoFW0kl99LKxMl7DssxakgeGtJOw37LC4pWPlc67jlLiQ3lblp5WWhx+qysDR97fyG6zEi6uHHrdcnNl3qK6QKEo17UM9q3YI2vRTRcIRzVPTPUmkDijaKUlwA5odzEZhrQMzzs0I3ohdUB7t7Ddx5kqtq6vNZjBZo/PuVBUSueT3ReH0ltSoVCqnZGtb0GvmUNFKRvtzSrZMzimNQZT3I8Rv0H1Qbxaymnk6qF51QDwEl61JAd4Y3RJzF6w6L0lZ7PSAwhNdThEXQ9TPYIGlLi8QsVzzGgMy2uNV4AKwGIy5nXV4RNDBq3VA1ppoRr7vLzKwsQubLpfCEP8kNcNQTbyU8s6a8N1knjjLcrrW0b8lDjtZaJ2upygdzcWC0bsLLxdzrNAtl6nkUDHTxtd4gDY6X7LHKN8VNUSuDDpY5b+WifQVwMbLHYBWEswL7pzvZOIu0A9tFPTQHXVx9oRfZo+QQbqnMG67nX4obiB+SocBsWgj1AVJNVnK2x5/Velhf0x5uc/VXuPYgQ0sbuSAg8OZkaSSS525QEj88lz3KLbLp0RvdBVB81JgEp+0saDlEhyG+1z7t/W3xQ0jroSR5aQ5u7SHDzBuFOU2curuOi08xY8xyCzgba8kRVU5dq02V7VYcyvp4qiPwyOY0g9dPdd63WUqJZIjkkBaR12Pkea488PGu3jz8gchkBsRm8lKy530UgluvRqs722MhZYo6HZRRtC0XC2F+2lBI8DCCehN9AjGbumeeWptgeImvExD2luUAC46i/1VRItditeZKiqtZ2WomGV2oIDyLa+SqjRwze4fZv/AAnVp+oXo44anTz8st3dUJCgcxWdbhkkXvNuPxN1b+nqggkAxiSayyIco3FASMKmndZob18R+iZQMDiS73Wi579B6r0Xe4kqMqcOpYeZRT5LMJ66BQyHkEzEHWAb0ClQA7p5OiY1KUoAeQpgK8e9exhATtSXgXqA73TtuFHK8BSU5s1UeNV2QEqNAfJVABUWK4iADqqGbiLfVUeI4qX81UxG3uKYgXk66KnkeSbDUpks1zYLU8M4H/3JB5K7dJEcOYCGt9pLyF/gtjwvJ4XPkG7/AADk1oAtbrzWfxurvE6Nml7AnoOZJ9E/hyoH2doa8nVwv11UZ9Y7acU3k11biHdUtTUc1BUSd0M6S4XHllt2yHsduVJEHOII2va6ZGzYIqnkyuBOrToR2RIe1FxppJG4b5HNce7D+qlwDgOerja8yMhB1bnuXO6Gw2Cv+IcCEojLXNLPaZySRmDS3bL3IAUceNu2bpbTRdU5fHGRz3h3la59xBgUtFOYZrE2zNc03a5pOhBQpNtFZ8WYm6aqOc39k3IPmfzKpi65W+N3NubKaukhd3+aHm8/mpCVDI5NLrP8IsRz0zoibmJxH+F2o+q0+NYYyVpDmg/MeRXLf4SV+St9mdpWEf4m6j8sy7TNHdLKbipdOVYlhDoSSwks59R5oKORaji/FoqfM1tnygXyA6N6Zzyv03XOG1kjngufbMSbBug8h0XHlx99O/jyyym7GzwyndM4NaOep5ALqmAUTYmBo5fmeqwHAGMxEiJ4DS7/AJb9AH9nD7p/IrqVHFZbcWEk25ue5b1enzgyYirqm2v/AMROf/q9e1bDfMNPXYqPHmhmJ1Tb2Ht5Nv6jm+qe9ze5XTHPRtDix2cvavD45dWWY7t7p8xy9FSyaFEQVdk9loDV07ozleLH8j3B5oRy1JkbK3K8XHLqO4Kpa7C3R6jxM5OH1HJTZ9hs2AWjt+I3PlsE8HKF7LoQOgA+AQ0sl1jVxPSeJyGrpLuKMg8LCeugVa92qRk1QVD1I9yEkcmDERGFA0KbMgJCUlHdeID6CZWxzNEkZBDmgnsVn8aos90LwjEKcGO92k6X5dlqnQXWXroTtzafh652QzuGey6a6iCHrIWxtLjbRV5U9OcRYG1jwXK2qKmwyt0CpMYxbNIcp0um0tQZDlvyJPYK5N9JqyfGx7d83M66fvdXs+BSUkELpAG+2zODAPcGlge5Buq7galY+vgjtdpfmffmI2lwFulwF1HjmlM8WVvvtOZne27fULTlx3jqDiustucnUJjRt5qJk+42N7EHQg9CFIN/RebZ29CLKjjB1RfsmbOHw0VRFPoLJ5nJ3WkukWdpq2TKAGknp1tyCpcYqxBEXjc6N/uPNeYvjMcI18T+TQfn0CxuKYk+d13bD3WjYKsOO5XfwnPlkmvkPKXOub+I6k99yo4Z+Tt/mp2Ot8FFNYgXXa40jnKB5XpP6JjnIOD+Haz2NXBJ+GVl/InKfyJXb8f4jAvFA4F2zn8m9m9T3Xz875artcWHskijkaLZmNOncBRlv4Oa2wuO4aWOdL7+f3idSHH7yBbBcsLje2haNHaGw0vcn4Loj8Pa5j2OFwdD8FhnwmOXK51rAtJB1IbsdtL6LDKaehw5+U1/fSzwyM+zBFgWucB+LkfyXZeCMX+0U4zf8yPwv79Heq49gEd2DS1swJ08Wx23Wx4NrPs9U0E2ZKMjugO7T8fmq46z+sk8v7965nxm+2LVdv8Azn/S1Nlc62pA8lBxbJmxCpcPvTPP+YhMjeNrXK6I4a8c+43uR8lGH2Sc8tPIfvso3FMhMM9kd9ss0+V1RtenvnOU/BEo0MrRZx6HUeqFY25U9Q64alRsu4LLKaqokrXWaG+qqyUTXy3cUG4pGZK5QFPeUwIB7Ak/dOaFFKgJQkoLpIDqsUtls8Knzxtd2WCjdceS1nB0t4iOjiopY+18GrD/AMQsVyMyN3dp6c1uJHWBK49xjVZ6gl3ut0A6nmPkjGbVaq8PgDjmkBI+63bMf9kXUTNYMrAG31cRr6X5oNlVoXc+QGgHkgnSkldMkjP22P8ADqe1dGf6X/mLLqmIVXdcU4Wm9nUB19bfNdDFcXa3U55HjE2I4VHMcx8L/wAbdz/cNj81msWw+eAZgPaNHNl7gd27/NaVlc3qo6rH4ohd7gANVzXHbeZ2MrHNIyL2s7PYxD3c2j3nkGs3KylfxJM+4ByDtv6lQ8ScQSVcznuccgc72TeTWX006lVWa60nHjPhN5MqmzXOvxKQKYCvQVqz0kfuVGTdeSO0PmvAUDT0uXiRXiRvSu0cDz+0oYwd2tA9BouMFdc/hZJmpQOhe3/Nf6oC6hHhkPQ3+AK5tIC6Vx8bXuJv01NyHabBq3+NPy08zQbOdZo5e8bC55DXdYOoDdmyO2Dm87Osbg2+fdY516H0mO5b/K64Wf8Azsvjy7FpNmNdqCLWF72G+q2zsJaQeVtRZc5wOqAmjBc51iNha7iQbnm49T2XTzNdvoPzT4tVH1mPjlK4djrMtY8dCo3FT8R/9bL/AHfQKCRbuCoZTc319VIdkwu67W+Ce3YhBICdVE9+oHdSP3Hkhr3clTWL5PCEbTeFhd10CFp4M1gicTflAaOSjL2cqsldcqB5TnFRPKRmFOaE0KRoQDkPKUQ5CSnVAepJoKSYdMi95angr3X/ANxSSWd9Fiv60+B3kuC43KXVElzezivUlfF7p5B5zYADovabcei8SWvygfSuImdbstRTTOtukkpy9qgWvncNiQsdi1Q5xs5xPqkkonsw8zf36KNqSSulUgTkkkQR4dkxqSSDOK8CSSAcF1X+EJ/kP/8AYf8AS1JJAF8WzuY15abHOz5OWZxR5YGZPDzJAFyTvc7n3ikkseS3t6n0uMuGPXu3/Svpal3X3nC50udjv5gLpODyF0AJNzqPgdEklPFf1NPrMZODqfP/ABybiH/rZv7h8goJuf75pJLqeLUUg0+Ckj2XqSCCuQtPv6pJJU40mE7HyH1VfiB8RSSWd9nADlEV6kkbwJ7V6kgPHoOXdJJVA8SSSTD/2Q==
Esta semana el expresidente confundió un fotomontaje con portada de un periódico internacional. Foto: Carlos Julio Martínez / SEMANA

Todo salió al revés para el expresidente Álvaro Uribe esta semana. El lunes, el acuerdo entre el presidente Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro en Quito, le bajó el volumen a las críticas frente a la crisis fronteriza y se quedó sin ese discurso. El martes, le cayó la noticia de las medidas de aseguramiento contra el exasesor espiritual de la campaña de Óscar Iván Zuluaga, Luis Alfonso Hoyos. El miércoles, el anuncio del gobierno y de la guerrilla de las FARC de alcanzar un acuerdo en el punto más espinoso de todos, la justicia, le devolvió la esperanza a los colombianos, quitándole protagonismo a su discurso de ‘paz con impunidad’.

El jueves, sus trinos sobre titulares falsos y alusiones al grupo terrorista AlQaeda le valieron más de una crítica. Y para rematar, el viernes se enteró que una de las representantes de Centro Democrático, Johana Chaves, perdió su curul por doble militancia y su gran carta para la gobernación de Santander, Hugo Aguilar, también salía del ruedo por decisión del Consejo Nacional Electoral. Mientras recibía la noticia, se instalaba en Cali una valla de Centro Democrático que invitaba a votar por sus candidatos para no tener que hacerlo a futuro por los Alapes, Santrichs o Grandas que supuestamente llegarán directo al Capitolio el año entrante. En medio de un clima de reconciliación, donde además ya está claro que no habrá curules a dedo para los guerrilleros, el mensaje no solo es agresivo, sino que proyecta una imagen de desinformación.

El mal momento del expresidente se notó. Trinó sin descanso desde el anuncio de Santos y Timochenko en La Habana y llegó incluso a atacar al Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, por apoyar los acuerdos. Dijo que el aplauso de Kerry al: “acuerdo de impunidad con las FARC nunca lo aceptaría con Al Qaeda.” Nunca antes el expresidente se había metido con el gobierno de Estados Unidos de esa forma y ante los ojos del mundo quedó el aguafiestas que lejos de construir con sus críticas, parece disco rayado.

La verdad es que el apretón de manos entre Raúl Castro, el presidente Santos y Timoleón Jiménez fue una cachetada para el expresidente. Y lo fue, entre otras cosas, porque debilitó de un momento a otro su discurso, tan bien recibido por algunos sectores, de la paz embolatada. El miércoles el gobierno le puso fecha final a las conversaciones y de repente Uribe quedó solo, sin más eco que el de sus senadores y representantes.

En cambio, el que sí sonó con fuerza fue el de los medios internacionales. No hubo redacción que no aplaudiera el paso que dio el país el miércoles. Claro, hubo críticas y preguntas por los alcances de lo logrado. Pero para nadie era un secreto que el nudo que se formó hace dos meses entre los cerebros jurídicos de las FARC y el gobierno,  por fin se desenredó.

El New York Times, el Huffington Post y hasta el Washington Post criticaron la actitud del expresidente y reseñaron su reacción de estos días como una guerra individual contra el proceso.

En menos de una semana Uribe pasó de ser un faro para la opinión pública a una voz solitaria. Si mantiene esa posición quedará en la incómoda situación de depender del fracaso de los diálogos para rescatar su imagen. Porque si algo quedó claro es que el expresidente depende del proceso con las FARC más que el propio Santos.  















La encrucijada de Luis Alfonso Hoyos

(Fuente, REViSTA SEMANA)

Al ser aprobada la solicitud de extradición, la situación del exasesor de la campaña presidencial de Óscar Iván Zuluaga se complica.

data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxQTEhUUExQWFhQVFxUXFhgXFxcYGBgXFRcXGBcXGBgYHCggGBolHBcVITEhJSkrLi4uFx8zODMsNygtLiwBCgoKDg0OGxAQGiwkHyQsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLP/AABEIAKMBNgMBIgACEQEDEQH/xAAcAAABBQEBAQAAAAAAAAAAAAAGAAIDBAUBBwj/xABPEAABAwEFAwcHBgsHAgcAAAABAAIRAwQFEiExBkFREyJhcYGRoQcyQlKxwdEUI1SCktIVF1NicnSTs+Hw8QglQ0SjssI0ohYkMzVzw+L/xAAZAQADAQEBAAAAAAAAAAAAAAAAAQIDBAX/xAAmEQACAgICAQUAAgMAAAAAAAAAAQIRAyESMVEEEzJBYSKBFLHx/9oADAMBAAIRAxEAPwDIo7RzALR4j2q82+WHVrh3FOds1nvyXH3I7glZVEtO86DvSg9IIVqjybjk5p7QsGpc7g6Y86Z6wuOu5w3J2Kgp/Bw3KI3b1ocbTqN81zh1EhWKV5V2+mTHrZpaDZtOu4xM5dKjbZ2u0q0u2o1vicvFYBtle0kkOIbOGBk0x7VduzY7G6aj4HALGU4m8McmhbSXPWLWYKT35kyxuMacWSn2FpFNsyIaNR0LbtGyjmUyaNd9MtHm+iY4gZdqp3Tf9JxZSqtIPmlxMnFvnJEZJjnBxIWDLdvXCehE5u2k/wAx9Mnoc34pHZknSezNXxMuQMNHEJPZwRR/4Rq7j3qB+x1onLCR+lCOLHyQMuOea3rmzp/zwC5bNkbQwF5YHQDOFwMDq1PYuXUz5rqPuCUlSHF2yK20hnPSsG1UVuWvesS2FERSMmrVNOcpnLWFk2y3T6Pird+OOEdaHazjxXRHo5Z9kFufiKoqzVKrrQzOJJJIEJJJJACSSSQAkklPYrK+rUbTptLnvcGtA3k+wdO5A+zljsj6rxTpsc97tGtEk/w6UeXZ5KLQ9oNaqylPogGoe0yAD1SvSdg9jKVjpgZOrOA5R/E+q3gwbh2ovqsaAsHlb+J2w9Ol8uzw61+SSqB83aGuPBzC3xBPsQpfmyFrsoLqtIlg1eznMHWRm3rIC+i6phOsj2kw6Cso55XTNJ+mhVo+VEl7B5V/J3TZTdbbG0Na2TXpDzY31GD0Y3t0jPKDPj6607PPlFxYkkkkyRJJJIA+mfkro0CabI7gDK2m0sllX9efyUNcaZewmJB0O7VY0dTlStlQ3cCc9dw+Ca+6vzU6x7WWWpk+WfpDLvC2MYiaTA9secHCErEpKStA1b7phhLQJAkIYt1Sm+yVy3m1W03mOMDMt7EaWoY2ODmOl4Ia4vIA4RxhClt2Sq4HEZgtd7CsnljdA7tUZdwWzkqTAKZdAGJ3NiTmdTJ1RI+9yxgqsaIIynIZaocsF3AS4mct+4RoO5ENnrWd9GnTJOTTlB4556Ys9FzSez1IJ1Rfu2/H1m84U8LspY4kg9IICAL3oGlaajTudPYcwfFehWC56LIcM+BAGmuoWPtbcvL1mPpEB0YXToY006ynGSTJyQbX6DO0F1PFN9YGMNNztN0YpWVs/Vve0MNSyCq9jXFhLC0AOABIzcNzmntXqG09gi7K5AmLI8zw+aKh/s/D+76362/9zQXbGkrPPnfKgZstt2mpiBTqkfntou9plWvw3tN+Q/0qH3l7VhyTSxPl+E8Txf8ADe035D/SofeWeae0JLiLKRiMkCnRAk65Ysl7wGqRgQ5X9Ak0fPtS77/drZX/AGKP3lWfcF+HWyP7qX3l9HhPSteA35PmS0bI3y8Q6x1O6l95VTsFex/yVT/T+8vqVJVyFxTPlY+Ty9T/AJKr30/vJv4ub0+hVe+n95fVaSfNi4I+VPxc3p9Cq99P7yX4ub0+hVe+n95fVaSObD20fKn4ub0+hVe+n95L8XN6fQqvfT+8vqtJHNh7aPlT8XN6fQqvfT+8l+Lm9PoVXvp/eX1Wkjmw9tHyLfWylssjBUtNnfSY5wYHOLYLiHOAyJ3NcexF/kXu0GpWtDhnTDabOgvkvPXAaPrFHP8AaH/9uofrdP8AcWhDHka/6avx5f8A+tinJJ8GXhilkR6bTtGFWS+QsoVGMaalRwa3i4gDxQ/eG31maYY/EBvbzh4arki2keg6sK6wlQ0aOfNPivP7ft814ApYzJAJwOgE6AkwJ7VgVdq6zjHKvG4YQNTpnGfcirdickl2e4PmC1wkOEEHQgiCOkL5l2uuf5JbK1Aea10sn8m4YmdwMdi9O2dva0vqUS20vqjE9hpvdLSTTeWk5GILRohryr3XaHWqpXdTwsZSohzpEHE9zRh9YycxuGq6MUtnHnhcTz5JJJdJxCSSSQB9YU+QIkOA6Q4g+1B+14dyNUYy4NcCOdIgER4K6BkqF+2hjaTg8+cC0DpIXkf5MptJL7PTnijCDcn9AXRetK7bxqUTipugb2+i4cCEPULWNDqrlK0iCJ6l2WzyVHjuIW7X7VtrU6PJy05uePVcMo6tVs7GXu6pTBdmJLT2Ly+01gXhH+xtEfJ2j1n87qLhPgsc3VnVBtuwVrPLMbBmGuLfskjxhXLqxADCwTwmO0EOOfYn7a2MWe1GAcFWXjrJ54HROfb0KK7baxmeWY1neoPThJNBHY3kNg5GdOCt2FuM4QedMiBJJB6AUPi8wdB1Lb2arEOxQJOR6GwSY7QO5R97NL1aNrbOzFl12sEDm2Ss3XWaZnxQx5Anf+QrfrT/ANzQRbt2SbrtZIz+TVp6Cabp8ELf2fqc3fW/W3/uaC71qJ5bdyPTKbyrCY1sJ4UjFhXMKTzHeEg7PslMDoTgUlA1zuVcJ5oY0xHpOc+TPU0ZJgWUlyV1MQlnVr7pNJBJkEggNOoMHVRbQVXNa3CSJJmDG5C1RxkzxOcqWwCN+09Iei/ub95NdtIN1M9rgPcV55bNpGNe5nJVnFriCQ1sSMsiXZhRnazcLNWPXgHvKnkx6D521Ls4pD7RP/FRHaiodGM3+sfegV+0FbIiyug5iXxp9QqF1+WgTFBjT0vJ/wCIRbFyivsOztHWPqDqafeVHUv6t6//AGt+CBLTedsHoUWzp55/5Irs4BpscQJLWk9ZGae/sE0+jJ8udUvumyuOZNppSenkLRKFPJNy7KdSKRNKo4Fj8sJewFr2kzl6PcdUTeWs/wBz2X9baO6laQhHya2lwovcwk8jUpl7R+TdJLiOGTu0KpusZeGN5f6JNqqVU2h5DalRzw0tBxFrIyqNbOTW+actcSG23TWqVMLWk9A3cZOgA4r2+102PgOAIGcgkEGCJa5pBaYJEg70OX1a2NLadOmTjc0EF73EicyGucWzErm5Udnt2WNmtlWOu003nnVH4w9u6YFNzZ1HNa7PihKtso5lXCRLpnVgaYJAcA50jqjLSTqtmtty4vNJtPkWMdhgycmmM40iFHbLZWtXnPaQ1xdScGwQIIwkyZBynjG5JvwVxRv7K3Sabg+oGmCXDDmcRGHE49AJAA9Y65Q/btzajXWdwHz1Jxa7e1zJOmkfFQbJ3gXEseIcMiOn4KLymXyyz2QgmK1Zj2Usp3sDzO6GvPWnG5UkRJqDbZ4OCkkkvRPIEkkkgR7l+GyASW6CdUCVrc6q5z3ZlxJ+C9Rs+xofTBNWHObmMIIBI47wvO7dsjaKD3U6hDYJwHUPbOvRuXDixrHboM6yZIVNmZVs85gwVX5N0xiWgbrtAyAaeGfxVW1XdXbznD7OfsWvKLM4KadclQ+lZvWd3BGOxt9BgNOc2mRO8GPehS77O/M1BgaRq7InqbqfYrVmtVOmSWsDnGOc6ZHQ0AwJ6ZSnBTVGmOORSuQf7YvbarKA0/OMe17R62RaWjsdPYgezUCDBEEagjPuXLLeVStaKTGnJrsRAyGQjt1RfWvM1LRTbydOaQDpc0OJdEwZ9HTLjnwWDxcY7Z6OLJx0y5s1si+qA9/zdM6EjnOH5o3dZ8UQbV0hZLEX2eGGi+m8Yhix84Ne1064muPUY0hbd0Xk20Um1G5T5zd7Xb2n+eCCPK9eeGlRoj/EcXmPVpgRP1nA/VXRDHGJnPLKbLd9X7RtV021zDhebLXxMnfybtOKzP7Ph/u+t+tv/c2decW61xZ6jR6THg9rUV+SS8GNuq10ySHuq1nAQdOQojXSclUtRIXyPapVWnelIvNMVG42mC0mDPUdexeY7P2p/JziMkNJ5x9XXXPVUrZaoqPxNDiZOcnQ/wAVminS7PSbx2poCm8se172EDAZaScUGA6MUdCGbFtrVZIcC+fNBAyAkwIjdxKGG2stJADdxmMwTOXgnNtRbLQN8TlvMI2S2vJ6LdO17KrKjntNMsEhpIl4gnm5noGu9Ps21NB3KVBiltJpwEHEcJqmJEjtnevNxbXiWCImNBMOiRKhbaXBxbOXNHZiPxRsOSPTrJtNQrGmSXMLXElrp3scAZbk4a/BaJv+h65+w/7q8xsb4eP53FbJOnehSKaNG99q6VUta0PGBxxFwEQQYORJ8FUnFnOs+1Cdoq4XVXRMFmWmuWvaiqwuikyYENA3dSmx0ZL7IXOqkDQnPpkOJ7k/BTOfJVTPBpjPWDKo3hbix9oLahDWiTEQHFzRmY4SrV23hyj8FOuwgFwDZhxGCWgS2TGuXuV3+nO1G3SLWDm5UanNgAHLWdJO6PFNNN30Wet7Vy2PrMyNTN0RBMjD527fKputFQ/4j/SnnO35DfuTteR0/qP+hz7JjY+oSGmScMTBYCIBlbVgzpU/0G/7UNvsD3h5a2cmRmMyIDtTvzKI7CIpsERAj3KWXCreqMLyzH+6LP0Wxv7q0ryjZS/6ljrtqMMNMNqjIh1OQXCDlPBepeWB3900f11n7iuvFFvBXHZE5OMrR9AC96VopOr2d2Jgc9uhGbTw6iD1EIeo219EvruaXei0amSZMdyH/JrbCylWGIYXPbDTufGv1hA62IrbbWEguIZB7JXFljxkejhnzjYOXxaH1DynINo4tTUJxPng1ug61Y2fFd4IbVY0aRgkAdGaM6pspbirQ6RvjNZ1gq2XE4UwAOiVBtoVyUXMecebhvG/ghjy02mXWRm9rKrj9csA/wBhRhStDQTGmpJQJ5TrEHu+Uh7jnTpBurQ3CTIO7nTrxW3p1/M5PUv+AAJJJLuPNEkkkgD2ajeVdjRD6gaRAzMRwE+5QV70fWe1rn48IyJMxO5b1qoGpY7JTaQHPeQCdxIdBPevN7Kw0nuDnFrmPLXAAGS0wV570jo9PgUnUnrQVOplpz35jqWHtDe76JDGZFwxE79SMuGiKbju41uRxVGuD3luuF0AknLdkhPymWMUbbyY81rGlucmC52p4p447sz9njkfhGC60ucZcSSeJXeXO45KuF1bnQHvkpsLalas526mGg9LzP8AxRHaqPJ18QyIeA/rLD4QQs/yOWeW13nc5o7mzPion2sur1TnDnl0Tu0HhCx9Q6hRUez0y5ruDfnGmBUEuaBkeHb09K8m8qF48tb3tB5tFraY4TGJ3i6Pqr1K47zY2xmo4wKTSXzuDWz7F4HabSaj3vd5z3OeetxJPtWsHcUR9lS3PPJvHQfYt3YGsxtir89rapqPgGZc006YIABH5yH7d5jv0T7FY2VaDRdxFR0ZD1GDU9qqXxFvlo2aV912DDTBBGEZNkRAjnHLSNyhtd8vxhpa8vO8BgHO0BGvDRVbZYS6pTqsaA9uEEF04sBkGY5sgNERl0qS8bC+s8PaWsI1nPdBjjvWXJIbg2Oq34ceAtcKgAzluEncIid666+3OeWBrg8EDEXiCSeAb8FHaroc+uKoc0ARIOpzB17F2ndpFY1ngc6Oa072yZnfnCfJC9tnW3497i0MwvDsOLlJk8YwK98oql2bWtMgYg8mIzxeaAddFl0HMFV5AJOKcIJiXggukZggYMt8I6aBzBG7vyCTfgah5Bmvb69NxOIPbPNIeAc92nSpq1812tBed0hxqhsDpkLeqWCmdWZ9GXsWbahY/Mda6QIkFj3O5rvSbBbHRISVjaOWe04wQ7znhuYIIPNmdBG7rncqVqv6qeUpOk05IblmMJkQRGWmsrYu67WuZiGFzXBobJPmxhOYI1CT9nmYoDHTmYD38XDpjRFWABW201HGMYgwSD5uec9ZzzUdjDxUaQ6I5wcCSBGeXTlp4o+Gz9MtL3l4Az1LgMMjzuTOSoVbsssiKgjqkzr+R3+9FPwTRTv6862NhNQvLRucQJyJnTXLuVOlfVVrw4uJaM4JMdpGoRBWuNlXCWvL/RPNbI0EeidI7wuP2RIHMMk6ggDISD6ZzSabGlQrBez67Xtpk48MgMcdRUHDTmoxu9/zTZic5kj1ig6hs5WYcTMMjr9oJUrrJbGQQRwgY85z4dCduqoSik7JPKu8m7GgkQLdTiBu+TVtTJnwXj6O9sadpfTZSfB57X4Q7QhjgHHEcsnQhqjcNRzw0uaMpJmY+JXTj+JlkVvRtbKWMvstQtIDuVOR0cAxvNP2iuVL0dTJZVYSRx86OvR3WtO57E2lSdTa44g7ESd8gDIbhksu9bQDk5gdHgicFJbKhNwKlS8Gu9JzRuBkx1K3Y70Y0aueeA5o7SVhl4BkCIzG9SWaqBuyyWHto295hJSvipUIGEa81omB0nievuWva7K6rZqtPznuYTnvcOcPEBC9mtxEBgAlFNxVM8zPEytopLowlJy7PLQUkT3vsmQ55s7g5gPNaTDgNIBOTs56YA1WTXuO0MnFRflrAxf7ZWpnTM5Jdc2MjkUkEnpWw101qzuWe97WtjAXOzJGsDe2CRuV6+tlXB4fTnCXE1BBOGDzn5btZVq6XkABpjC0YeiI17lLbGGqHHE4EPOQcQJDdcu1cjVqj0Ivi7Rv1LNSousrTgFVj2yW5A09QXdOmfWvNPKXWDrfUIIIjIjMZl29HF5UKpqPqYhFRjKwxAZz827Dlxpgn9Jec7aAi1OBiWtAMAAZSNyF8qOW3zoy2rspjDkkSrNT1nyRf9JaTwqeGBpPgsuq2KhPESneSy8MFmtw4MB7Xtc0exT2ynzw4aFq5/UPo0gR37fPJ3cWAwaz+TPVmXdkNI7UBsctDam0cymzg57v9oHvWJTqLbG/4ol9kltPMd+ifYrmyVnqOpOLG1HAVD5ocROFmsDXRRiwGpZq9YOHzQGJsZkOIE+PgivyVV2tslQOaSeXdx/J0ulVL4Er5lKrZLTup1gP0H/BQusto9St9l3wXootYHmt9nvTvwgeHsWBrR5y2yWn1K32HfBPNkr+kKrRnmQ4DtJC9AdazvjvKr2itiEEwOgkewpiAQ2Gp6tQ/VPwRVZagIaN4HOG8GBkVfp14yknx9qfUfIzAPcigKpMa8F5ReTw21Vi4HOtUicssbiDnuiF6tVpSIDQOnemOszd9Jn2W/dTWmEopxTvf/AduDaLKmw4A1+WInJmGiakuEyedI3aEcCjWyXNZraBWdahTABY3k6ga1wa5xxQ6SDJIgncs5lEbmNA3c0R7F11lG8N7h8E7omiO77rsVXm0a9ZwcXB7qhbTIa4cx7WvZzmOkwR6qpjZkWea1uqs5KnTYALNUx1XVXPDWNAcwBwkvnT0TpKtMszA4lrWSdSAM47OkqbkwcsLTOsgHwIT5C4k9xOu3lG1KdpqOdUpuJZUjINEEYGsHOyI1Pmrtmvloph1RlV1Quc0UaY0DXPwvNR4wwWNaddTChsrRyjTUazC3zGMkAyIgbxGek6p1rtsBrDOe7iQJz6B4qopydCdJGm+1MMFpdhMEYhBzGhHEaIZvW/HuxtpnCASMvOMDWd2fBOtNqMOJOknwQ4yrLf0pPetvbijOMmyB7TkSlTaMeuoPtaVDyWQJJOe9PeYc3py8J9yBklVp5RsTLg8SNfRI/oqF4BxGcGN4yPaDp3qzbakGmZ0d/xPwWg9wqAFwpu/SaCQq7IkBtRuv8ABMp6BFVa52lpcCNCYaCBos78CnA09AUODCzPp1I3rauq3YRhbIkSTvgcPYOtZ1JgYc6YdHGe9aljpgA1HCMeYH5rfN8Zd3ISBbNWx2ynTcMbsoLoO5xyAkbsjqtSlaWObzXBxJ4obo08bMR9Mz2bvCFE2xhpkZdRhOyjZv25KVchriWlvpNgkzuMkdBSUFirgtl0E5xI3Tl4QuJ2HFG5cTvnAP54Kxaabm1S1oPn84DOJZBkhD10XgCYD8JMA8c+HBb9n2iFJpaC0c4mB1AajOctVznQXK9ZzrPRdLcQFai4SJA5QOYY+qe9eZbYWgvtlUkAebkJGeBpORz1JPaju+rutFai60OqQ1rC9oAkkHMg8IEry6vUxPcSZklNXyImo1f2dpOyTyoaZUoVshMKNh7WW/KWbn0Ce1jmgeD3IhdeJaxrmkYmadI3hAlyWvk6s7nNewxwe0t8CQexF132inMOZp60x2rlzraOjDFvor265221oqUThqCRhPmmM4/NMlDViu48vyNUOY4TIjnSBMdq9MstqYGwA1oG5oAHgsnbPky2lUEco10NeNcMEweOfvRCb6Np44/J/wBmdaLqFKzWkU5aTReXgkEua1jjv7dBPUs7YKyVn0X8lVeyKpGFocQTgZnA7O5QWy8nclUGWbHjsc0g+BW75Lrxq07LUDHEDl3EiBrydLPMdAWkVJQfLyZ55Y5Tj7fjxRvWbZy3nPlwP03R4CSrx2ZteU2thPANMd8KcbQ1t5n6rPgnNveqeB7IU6I2Zb9m7dOVelHSP/wpBs7bY/8AWok8f601uUb7ePRZ9lxPfKZa73qP9MtHBojx18UNoEmD1ouy2UxzqtHqBBJ7MMqkbZax6DT1hp9hW2RO/tj4rhA6ykMwReVs/J0z9U/fUNpv21UwMVFme/A4iex2SIw3p8Ausp/yECBUbV14zosPUyr8Un7V1SOdRb3PHvRWXkZHTx/ouYJ6kAB52pqfkW971Gdqn6GiPtH3hGooDenfIQdw7ckWHFgbd16urVWtwuGpJDxzQNT5nV3rTttWagP5r/ePctK8g1kQBmc44Iftdoip1Ndl2FdmFVGzmyvdEt5lxolo85+Ed+88Ms+xYzSBzWmQMgRvGgKzWVqrmHnEutFUtaBmQ1sh0cNT3KO3WcirybHkU2hoyOWQEgcc027FHRddbqejXB5B0bLj/wBoKY+3gYnPpc0Ndg57WuD4hrsIJJGZkFUDZarsp5oMBSm5wAS9x03/AA3dqnYxGo+oRzMLJBknPLgr1mfgducPVO/q6VXBy6E8Mad5KYzbbeDTILXCQQBhJHe0QuVryDQ0BhdAAiIz+tHgCsVtkA0fg6iU41mN83E959J3uT5MniiW9XYyAYngBDWj3npKznWyo04MUsM9bctB0T3blM+vllqqvJB5ILoy1ic1LKLlHaCIbUZhjoI8d6uVLwpuY5zToCY19iwH0Ht0Mjgf4qAOIOTQ1xymOoxBy3JWI321y0AHcAJG/pXFmNt7z58GMhlHshdRYy/QsTXEnMCepbtlsLGxvzBlZl0NNRoAa44hIB0468UQ2GxuxMaWPGLLMErJI1tGteG3FGnRbY6curOBYThMBpacUyOGWS8nvFoFV4GmInvzXoO2FhaK1F8Q9oeHdIECfb3rzaq/ES7iSe8rT7M5PQqZUrXKBifKZKJ6b8LgekFFVOociCSDxHchAmR0qxTvOo0QHZdIlY5cbl0b4cqh2GLK0f1WXtHbS4ME7yfcsf8ADVTiO5V+XL83GVnDDKLtmuTPGUaQ9+bSOIIVeia1MQyq9gJmGVHtE6TA35DuUoKdMldSdHK1YhXtP0mp+2qfFdFrtX0mr+2q/FcAzXDqiwr9HG22v6TW/bVfinWO0WyqSG2itlrNar7imPKMtgbnqGnVqhhLXuDQd3MBmO10dilyGo77YMcnbfpNX9tWSdRt0Ty9aP8A5qvxXote7qnqlZlpsD9/uQpMHH9YAi02uGnl60OJAPK1N3b0JzrXbB/mK/7ap95E9ou4jcMtNMll2qgehWjN6+zGfedqGtor/tqn3lGL4tH0iv8Atan3lJa2LOKukQ5PyXhfVpGlpr/tqn3l38N2r6TaP21T7yz1rbL2PlbSwEc1nzjupmY73YR2opC5PyHlfFToUmvc5zmiHuc4uJdkSSSZ1JWbbHg1Z/Nce9hK0b3qDk5PHf1LCruyAyHNIHCCIHgU2MiuoQ1gHnubUJPqMLiYHS7m9kKC2OAqmN0AdgCiuOtmRphbUk9tMBQVawLyRmCcj0fBReil2WSXucAKmBuQ0BIk5mTuU14XaynUDS41DhDpdORJcIAOW5Uy8aapzXGSSSSYzJJMAQBnuhSWTFyjc8rgckUwFKcHqNJADy9QPaCc92n9UnuUZKTA7Dh5ru/4pup53VKY6RoUm1MXNOR3cD0JAWadPFIOo17P6pLtjrcRmJaZ6Ig9aSBWGezFMN5Pg0R7kcXc4ADfw0QTs0SWyez3Ils9fCxx4A6cQrQAr5QLWQwPEjHyjRwAxAcTuledhFu3Fbm0RxbO7e506anJCRUIbOtTwFGxPBTEdwrrmrqcUAQkJ7TASITQ1AD+UXWuXA1dwIGT0zJganxV2jdjydO/L2qld4+caTucPBETrVnqd/BZy0aR2W7l2cs7hitFoZTz8zE1rj0ku0HUEb0r7stKm2lTr0msYIa0SfZMnfK8/DaLzNSvyZG403O6ZlqkFjsn0tx6qD/eotmgWWvaez/lwepr/gse1bQ0Xf4hPUx/wWPVslk/LVT1UwPaqr6NlGjq57GBWmZyLdqvikdHO+yfesi1Xiw+t3fxSqmgNBVPWWj2KjXqU9zHdrlojGRWtNoB0lUVYrObubHaqy1RkxI02KsuGlUqRnUIaP0WnPvM/ZQlYrPylRrPWIHZv8F6Hy4piGt5rQAB0AQgERbQOmmAhm0TEE7hA4LSvK92OcAcQjWQqdrY0txMdPQpeyjLZVAY8Zy5zZ4YQDA7ST3BRsOfgm5SZmOhPCyNC0wqZpVakVMCqQx0rrSmSnAoAfKje9MfUXGBADkyU5xTEmBwlNwgmOKcE7CkAyjUMkekMusdPSPgknWhknEMidUkAGuyLwKInSSOG8wfFbNuqxSfPCOvtWHs0JoMJLgYmdQehaNsrk09cstdNVYAltZUxmn0Mz+074odRDtS6QDAHmtyyyglYTG71KBiNPLJKITS5cTEPGat2ujgeW8I9gVGVZq2k1DJ1gAniRvSd2NDHBMJ6FI0pxamBDjXZJTsKlaxAUdsg5w3dK36dBzwHAgTnv8Aih6c0aXBTxUm9BI8Z96zmaQI7PsrUqjFjGZ4HdktFmwrx/jD7P8AFF10swsAP8z/AD4K7XeN+vtWZrQA1tiSNas9QzWbV2YaP8Qo6tVXpWJbHTqtEZyQI17kYPSKz7Rd7Rx70R2srGtZWiMZGBaKQCplaFrWeVqjFly5SRXpkesO7f4Siy32kaS1j92KcJ6juKFbkI5Zs9P+0rftdOrMCk2ow8fjIgpMaKVtsVd3OczGPWbDvFqzOcw5SFYtLsDoaH0nDVuIkeOarPtBPnZ9O9ZstDQcRmFI1pUVA5lTykUSM6oTwVBhPGOtMFc8UAXAU0mCq/ygrvyk9CLAmhOxQq3yk9Hck60dAQBMSmkqLl+hONQ+qfFICWmrAGSpCofV8Cncs71fBADq7wuqtUxFJABXs/aXci0TuHBXLPUJfBzE6ZJJLQRh7WO57huDxGQ9UrBLkklKGxsrspJJknHFOplJJAEjnJzHlJJBQ/EuF5SSSGdpHNFuzVocKWR9M7hwCSSmXRUOwxp2x4GvgFDarwqZ87wHwXElmatmfVt9Q+l4D4KlWtbzv8AupK0ZtmZaq7uPgFj2moUklojKRlWlypLiS0MmWbuHzrOta1otj2EhjiBlvSSUyKiWrstTq0Nqw8dLW+BiQsi9qDWVHBogDr96SST+JS7Kln87+ehWEklDGh5VZuiSSQzqRSSQBwriSSAOjUdatApJIGiQJ8JJJDIK6SSSZLP/2Q==


La Fiscalía inició los trámites para solicitar la extradición de Luís Alfonso Hoyos. El ‘hacker’ Andrés Sepúlveda es uno de los principales testigos en contra del exasesor espiritual. Foto: Daniel Reina Romero / Juan Carlos Sierra

Las cartas están echadas. La suerte de Luis Alfonso Hoyos, quien fue el principal asesor del excandidato a la Presidencia Óscar Iván Zuluaga, está en su momento más difícil. Todo porque durante los últimos días se produjeron una serie de decisiones judiciales muy graves para él. El tema pasó relativamente desapercibido, en gran medida porque ocurrió en medio de los escándalos por la contratación en la Fiscalía y los anuncios del proceso de paz con las Farc.

Todo comenzó el lunes de la semana pasada cuando un juez de garantías avaló la medida de aseguramiento contra Hoyos. Con ello, aceptó la petición de la Fiscalía apoyada por el delegado de la Procuraduría. La acusación al exasesor incluye los delitos de concierto para delinquir, violación de datos personales, acceso abusivo a sistema informático y uso de software malicioso.

Aprobada esa medida, el ente acusador tiene vía libre para iniciar los trámites para pedir la captura y eventual extradición de Hoyos, quien se encuentra en Estados Unidos desde diciembre del año pasado, en donde se radicó tras alegar falta de garantías en su proceso y ser víctima de una persecución por parte de la Fiscalía.

El caso que tiene enredado a Hoyos, exdirector del Sena y exembajador de Colombia ante la OEA, tiene que ver con su supuesta participación en las actividades ilegales del hacker Andrés Sepúlveda. Este personaje fue capturado en mayo del año pasado y, tras celebrar un preacuerdo con la Fiscalía, aceptó cargos y fue condenado a diez años de cárcel. Sepúlveda reconoció, entre otros delitos, haber comprado información confidencial a militares y policías para usarla en su momento contra el proceso de paz y las campañas rivales.

De acuerdo con la acusación de la Fiscalía, Hoyos tenía pleno conocimiento de esas acciones ilegales de Sepúlveda e, incluso, fue más allá al autorizarlo para que accediera al correo electrónico de Francisco Santos cuando este estaba compitiendo con Zuluaga por la candidatura del Centro Democrático a la Presidencia.

Los anteriores son algunos de los argumentos con los que la Justicia planea pedir al exasesor en extradición. La Fiscalía está evaluando dos caminos. El primero es realizar la gestión directamente, es decir, a través del Ministerio de Justicia, la Cancillería, el gobierno de Estados Unidos y la Corte Suprema de ese país. Este es el proceso más corto. Si el ente acusador decide escoger esta ruta, debe presentar la medida de aseguramiento y la orden de captura ante las autoridades de ese país. Así las cosas, tendría respuesta en un tiempo no mayor a cinco meses.

La otra opción es el proceso por intermedio de la Policía Internacional (Interpol), trámite que comenzó el martes pasado al solicitar la circular roja que formaliza la orden de captura fuera de las fronteras. Este proceso es mucho más largo, pues la petición va a las oficinas centrales de Interpol en Francia donde, esa entidad, luego de estudiar el caso, determina si se avala la expedición del documento, lo difunde a los 180 países miembros de esa entidad y, finalmente, hace efectiva la captura.

Si bien desde diciembre Hoyos empezó a tramitar un asilo en Estados Unidos, el proceso apenas está comenzando y generalmente es demorado. El exasesor espera obtener ese estatus tal y como lo consiguieron en su momento el excomisionado de paz Luis Carlos Restrepo, y el exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias. No obstante, la diferencia es que estos dos exfuncionarios comenzaron las gestiones con mucha más anticipación que Hoyos.

El abogado del exasesor apeló la decisión al tiempo que sus antiguos compañeros y algunos integrantes del uribismo rechazaron la medida. Lo cierto del caso es que, en este momento, hay una carrera entre la Fiscalía por acelerar la solicitud de extradición para que comparezca ante la justicia y el acusado que busca tener asilo político para protegerse de lo que considera una persecución.