(Fuente EL TIEMPO)
Aquí, algunos ejemplos para no incurrir en impropiedades idiomáticas.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Consejos para mejorar la ortografía.
El dinamismo de gran
parte de la cultura colombiana se soporta en compartir un pocillo, una
taza o un vaso de café, así como en otros lugares comparten té, mate o
chocolate. En nuestro país, el término coloquial para referirnos a esta
bebida es “tinto”: “Con este frío, rico sería un tintico”.
En ese proceso, muy común, que lleva a
adquirir y compartir el café, a veces con algunos acompañantes
(galletas, panecillos, tortas, etc.), por supuesto, usamos las palabras.
Hay quienes pasan por alto el interés por el correcto uso de la lengua,
pero deben admitir ellos mismos que la influencia de esta es
contundente.
A continuación, examinemos algunos casos para
ilustrar las impropiedades idiomáticas (sentidos inexactos) en que
incurrimos durante los momentos del café, el té, el agua aromática, etc.
1. En un salón de té, dos damas degustan, cada
una y por petición de ellas mismas, un exquisito sorbete y un trozo de
pastel. La amnesia parece proliferar, porque una de ellas, a punto de
salir, le pregunta al mesero: “¿Qué le debo?”. ¿Acaso olvidó tan pronto
qué le pidió? El mesero responde: “Pues, dos sorbetes y dos trozos de
pastel”. Si se trata de una cantidad (dinero), la expresión más concisa
es “¿cuánto le debo?”.
2. Atrevidos e inconscientes hay por todos
lados, y algunos ni siquiera consideran la situación económica: “Me
regalas (con tuteada y todo, ¡qué confiancita!)… un jugo de naranja y un
paquete de galletas”. La curiosidad aumenta porque, ante tal petición,
pagan dinero por esos productos que han solicitado. Esa es una
transacción: “se vende”, “se compra”, etc. El eufemismo barato “me
regalas” empieza a empalagar.
3. En otros casos, después de solicitar un
producto o varios, algunos vendedores aclaran, por ejemplo: “Serían
8.500 pesos…”. Y viene a la mente la pregunta “¿En qué casos serían
8.500 pesos?”. Por supuesto, casi todos ellos responden a una
instrucción mecánica y se confunden con esa pregunta.
Aclaración: cuando se usa el futuro
condicional (sería, llevaría, alcanzaría, pensaría…) se alude a una
situación hipotética o condicional. Por ejemplo: “Si leyeras el libro,
entenderías mejor”, “si compraras las galletas, serían 2.000 pesos (sólo
si las compraras)”. No obstante, cuando ya se compra, entonces “son
2.000 pesos…”. No “serían”.
4. Tan reducida está por estos tiempos la
atención a las personas que, en ocasiones, parece que habláramos con
robots de apariencia humana cuando llegamos a algunas cafeterías. Frente
al cajero, ya listo él con sus adiestrados dedos para registrar, le
decimos: “Por favor, un café pequeño, sencillo, cargado. Nada más”. Y él
pregunta: “¿Algo más para acompañar el café? ¿Rosquilla, bizcochuelo,
sancocho, postre, empanada, torta, tamal, bandeja paisa, paella a la
valenciana, mute…?”. ¿No sabrá el cajero qué significa “nada más”?
Prueben.
5. ¿Han escuchado: “Me regalas una botella con
agua, porfis”? Ya hablamos del “regalar”, pero en el campo de la
gramática, así como hay anfibologías (múltiple interpretación),
redundancias (repetición o exceso de palabras), solecismos (faltas
contra la sintaxis), también hay barbarismos, sobre todo cuando alguien
cree corregir una expresión o un uso que ya es correcto, y más si se
levanta el ceño y se mira de reojo al vecino mientras se piensa: “¡Qué
tonto! ¡Por fortuna, yo sí lo sé; se dice vaso de agua!”.
Aclaración: la preposición 'con' significa,
entre otras acepciones, juntamente y en compañía. En cambio, la
preposición 'de', para estos casos, alude a una cantidad, a una medida.
Por tanto, es correcto decir: “botella de agua”, “taza de harina”,
“bolsa de leche”, “paquete de papas”, “botella de vino”, “caja de
chocolates”, “caja de libros”, “vaso de jugo”, “cucharada de azúcar”,
“copa de vino”, etc.
Por eso, una vez más: ¡con este frío, rico un pocillo de tinto!
Con vuestro permiso.
Por JAIRO VALDERRAMA
Profesor de la Facultad de Comunicación
Universidad de La Sabana
Profesor de la Facultad de Comunicación
Universidad de La Sabana
0 comentarios:
Publicar un comentario