(Fuente, Diario EL TIEMPO)
Foto: Efraín Patiño / ELTIEMPO
Familias colombianas, que cruzaron desde Venezuela hacia Colombia, improvisan cocinas.Según las normas, se necesita al menos el voto favorable de 18 países entre los 34 miembros activos.
En lo que sin duda será su primera fuego en la
arena internacional, Colombia espera este lunes obtener una mayoría de
votos ante el Consejo Permanente de la OEA que
se reúne esta tarde para decidir si convoca una reunión de Consulta de
Cancilleres para exponer la crisis humanitaria que se vive en la
frontera con Venezuela.
Por el momento, y de acuerdo con las normas en
este ente hemisférico, el país necesita al menos el voto favorable de
18 países entre los 34 miembros activos. Sin embargo, fuentes
consultadas por este diario sostienen que la meta es alcanzar al menos
21 votos para dejar claro el fuerte apoyo de la comunidad internacional.
Y se sabe desde ya que cuenta con el respaldo de Estados Unidos, Canadá
y algunos centro y sur americanos.
Venezuela, apoyado por sus socios de Alba
(Nicaragua, Bolivia y Ecuador) intentará bloquear la iniciativa para que
el tema se quede solo a nivel de Unasur, foro donde no tienen asiento
Centro América, Norte América y el Caribe.
Si Colombia obtiene el resultado que espera, se anotaría un primer triunfo diplomático en lo que va de esta crisis.
La reunión de consulta de Cancilleres, en todo caso, sería posterior a la prevista en Unasur para este 3 de septiembre.
La reunión de cancilleres de la OEA es un
instrumento utilizado solo en ocasiones extremas y su convocatoria
tendrá que contar con el apoyo de más de la mitad de los 34 países
miembros. La votación se llevaría a cabo hoy mismo.
El próximo jueves, el escenario será la
reunión de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur),
en la que se espera que estén los ministros de exteriores de los 12
países de la región.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
0 comentarios:
Publicar un comentario