(Fuente, Diario EL HERALDO B/quilla)
Foto: Shutterstocks
Por: Lupe Mouthón Mejía
El país es tercero en América Latina en el impulso de esta nueva modalidad laboral que plantea nuevos retos a las empresas.
El teletrabajo no solo se trata de llevarse las tareas y obligaciones laborales para realizarlas desde el hogar, es una modalidad que va más allá.
Es una forma de organización laboral que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o de prestación de servicios a terceros, utilizando el soporte las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física de este en un sitio específico de trabajo.
El Gobierno, a través del MinTIC y el sector privado son aliados en el fomento de esta modalidad con la que se pretende mejorar la calidad de vida de los trabajadores, contribuir al aumento de la productividad de las empresas y reducir la emisión de gases producto de los desplazamientos vehiculares.
Con más de 4 mil empresas que han incorporado programas de esta naturaleza, de las cuales 200 trabajan con el Gobierno a través de convenios enmarcados en el pacto por el teletrabajo, Colombia se ubica como el tercer país, en el desarrollo de esta modalidad, después de Argentina y Uruguay.
La viceministra general TIC María Carolina Hoyos, dijo que la meta del Gobierno nacional es que en 2018 haya 120 mil personas vinculadas al teletrabajo en Colombia, a la fecha hay unas 48 mil.
Desde el MinTIC se impulsan nuevas iniciativas para que a través de la tecnología, las personas puedan desarrollarse en un buen entorno laboral.
Con el fin de generar mayor cobertura del teletrabajo, el ministerio propone el aprovechamiento de los servicios de los kioskos Vive Digital que funcionan en el país tanto en zonas urbanas como rurales.
Así se ha preparado un entorno digital en el país para que más empresas privadas tomen la opción del teletrabajo.
En el país hay condiciones que favorecen esta actividad como el hecho que Colombia cerró 2014 con 9,8 millones de conexiones de banda ancha, principalmente en accesos a internet fijo (50,6%) y avances en la implementación de las redes de cuarta generación 4G LTE que permiten una conexión a internet a mayor velocidad.
Le conviene a las empresas y al país. Esta modalidad ofrece la posibilidad a los trabajadores de tener mejores entornos laborales y reducir las horas que gastan en medio del tráfico para desplazarse a su oficina.
“Se ha hecho evidente que los días pueden ser más productivos al trasladar sus labores a puntos de conexión en sus casas, con una reducción en costos considerable”, afirma Ana Karina Quessep, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Contact Center y BPO.
Manifiesta que la movilidad es un tema que pesa en todo sentido, pues además de afectar la calidad de vida, le hace perder al país hasta un 2% del PIB al año por concepto de congestión en el tráfico, estos son unos $16 billones de pesos, según un estudio de Planeación Nacional.
Igualmente el teletrabajo genera más oportunidades en las madres cabeza de hogar, estudiantes universitarios y personas con discapacidad, impactando positivamente las metas de las empresas que contratan estos servicios.
De acuerdo con cifras del Libro Blanco del MinTic, el alza en la productividad puede ser hasta de 23%, con el teletrabajo, ya que el compromiso de los colaboradores es mayor y el tiempo que diariamente gastan en transporte, lo están invirtiendo en actividad productiva.
De otro lado, los costos inmobiliarios en ciudades colombianas, están obligando a las empresas de todos los sectores a buscar nuevas alternativas para mantener sus negocios.
En el sector de Contact Center y otros que están bajo la movilidad de teletrabajo, la opción de reducir sus oficinas y constituir otras en las casas de los teletrabajadores ha resultado ser una buena alternativa en materia de costos de renta, así como de servicios públicos. Según el MinTIC, de esta manera el ahorro en planta física puede llegar hasta 18%.
Además el teletrabajo ayuda con un problema crítico en las compañías como lo es el ausentismo de sus empleados, ya que ofrece flexibilidad en el manejo de tiempos, la posibilidad de pasar más tiempo al lado de su familia. Esto ayuda a disminuir, hasta en un 63%, el índice de ausentismo.

Sector BPO
Sector BPO. La directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Contact Center y BPO, dice que en Colombia este sector es uno de los que más está desarrollando esta modalidad con importantes resultados, pues ha permitido aumentar plazas de trabajo.
“Los avances y nuevas herramientas tecnológicas han permitido manejar la información de los clientes con los mismos principios de confidencialidad y seguridad, a través de plataformas que les permiten mantener un monitoreo y seguimiento a las actividades de los agentes, siendo más productivos y reduciendo costos en servicios y locaciones”, asegura la ejecutiva.
Precisa que la seguridad es un aspecto positivo del teletrabajo que se une a la flexibilidad, la baja en movilidad o aprovechar mejor el tiempo libre, que son factores positivos que ya dejan claro a las empresas que esta es una buena opción para adoptar.
Empresas innovadoras
El teletrabajo plantea a las empresas un desafío para avanzar en innovación y la productividad de sus procesos, lo que se traduce en un aporte a la calidad de vida e inclusión y que además, contribuye al cuidado del medio ambiente.
Para hacer esto evidente, según la viceministra general de TIC, hoy hay 2.624 personas en condición de discapacidad que han podido desenvolverse en diferentes áreas gracias al teletrabajo.
Esto ubica al país en un punto muy alto la gestión de Colombia frente otros de América Latina.
Las ofertas de vacantes laborales en teletrabajo pueden consultarse en las agencias del Servicio Nacional del Empleo y en la Agencia Pública del empleo del Sena, entre otros.
Semana del teletrabajo
La semana del Teletrabajo (Teleworkweek) realizada por el MinTIC y que terminó el pasado viernes, permitió que las empresas que ya habían firmado el pacto de teletrabajo invitaran a sus trabajadores a que laboraran desde sus casas o cualquier lugar donde pudieran desempeñar sus actividades diarias.
La jornada contó con el apoyo del programa Pems (Planes Empresariales de Movilidad Sostenible), al que pertenecen compañías como: Chevrolet, Sura, Bavaria, General Motors, Natura, Pacific Rubiales, Corpbanca, Davivienda, Universidad Sergio Arboleda, Renault, Energía de Bogotá y Universidad Javeriana, entre otras.
0 comentarios:
Publicar un comentario