Pages

domingo, 30 de agosto de 2015

Cali ya tiene todo listo para empezar a operar su cable aéreo

(Fuente, EL TIEMPO)

Empezaron las pruebas de las cabinas del MIO Cable, que tienen capacidad para movilizar 10 peronas en cada vagón.
Foto: Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

Este sistema de transporte, beneficiará a unos 80.000 habitantes de la comuna 20 de la ciudad.

A los 75 años, Luz Cuéllar recuerda que cuando era adolescente llegó con sus padres a Siloé, en la ladera de la comuna 20 de Cali. En esa época, mediante rifas y eventos, recogían fondos para construir las gradas que facilitaban el ascenso desde la parte baja del barrio. Con el tiempo, aparecieron los camperos y los mototaxis.

Ahora, la mujer se sorprende al ver sobre su casa el continuo paso de las cabinas del MIO Cable o sistema aerosuspendido, que transportará a unos 80.000 habitantes de los barrios Siloé, Lleras Camargo y Brisas de Mayo, en el occidente de la ciudad.

“Es como volar. Da un poco de miedo ir en un cajón de esos, pendiendo de un cable, pero que me hago mi viaje, lo hago”, dice.

La construcción del MIO Cable empezó hace cuatro años, pero luego de un cese por temas de costos y rediseños (además de la compra de predios, la inseguridad y las condiciones del terreno), en el 2013 se retomaron las labores que permitirán inaugurar el sistema a mediados de septiembre.
Son 2.100 metros de cable y un recorrido de siete minutos desde el punto más bajo hasta el más alto, por el que cobrarán 1.700 pesos. El primer tramo va de la estación central o de Cañaveralejo, cerca de la plaza de toros, a Siloé. Luego avanza hasta Lleras Camargo, en el sector de Los Briñez, y sigue hasta Brisas de Mayo.

El ascenso se hace desde los 1.000 metros sobre el nivel del mar hasta los 1.350, en 60 cabinas con capacidad para 10 usuarios cada una, ocho de ellos sentados y dos de pie, para un peso total de 1.200 kilos. La inversión total fue de 96.143 millones de pesos.

Según Luis Fernando Sandoval, presidente de Metrocali, entidad que coordina el sistema, el MIO Cable tiene capacidad para movilizar 2.000 personas por hora, alrededor de 20.000 por día. No obstante, el cálculo de la demanda de la zona es de 7.000 pasajes diarios.

Por estos días se prueba que el cable soporte la tensión de carga máxima (recipientes llenos de agua simulan el peso de los pasajeros) y que los motores tengan una alta exigencia.

Se verifican, igualmente, la velocidad de las cabinas, el tiempo de frenado y el comportamiento del mecanismo frente a los fuertes vientos de la zona. Los responsables de la obra han informado que la infraestructura es sismorresistente y soporta lluvias intensas.

Directivos de Metrocali se han reunido estos días con personal de organismos de socorro para establecer un plan de prevención. “Se adelantan convenios con la Cruz Roja y los Bomberos de Cali, con el propósito de atender eventuales emergencias. Se harán simulacros, todo supervisado por la oficina de Gestión del Riesgo del municipio”, informó Metrocali.

El teniente Alberto Hernández, del Cuerpo de Bomberos, conformó el grupo que hizo uno de los recorridos de prueba. “Es un sistema seguro, a cargo de la misma empresa que opera el cable aéreo de Manizales, donde no han tenido ninguna emergencia en tres años de labores”, comentó.

Sin embargo, Ómar Romo, presidente de la junta de acción comunal del barrio El Cortijo y uno de los líderes de la ladera de la comuna 20, dice que hay descontento porque los camiones y la maquinaria pesada han dañado la vía de acceso a la parte alta de la loma. Además, envió un derecho de petición para que se contemple la extensión del programa hacia Cristo Rey y la Virgen de Yanaconas, para crear todo un corredor con vocación turística, y que se proyecte un sistema similar en la comuna 18.

Romo destacó que desde el inicio del proyecto se acordó que la fase de construcción contaría con trabajadores de los barrios Siloé, Lleras Camargo y Brisas de Mayo, y que unas 40 personas, entre ellas un ingeniero que reside en la zona, serán vinculados a la operación del MIO Cable. “El compromiso de la administración municipal, especialmente con los habitantes de la ladera, es que 48 cargos sean ocupados por los residentes de la comuna 20. Son puestos para técnicos, auxiliares de abordaje, auxiliares de socialización y personal de aseo. El Cable Aéreo de Manizales, operador del MIO Cable, aportará las personas especializadas”, precisó Metrocali.

Ómar Romo destaca que una de las ventajas del MIO Cable es que con un solo pasaje las personas bajan desde la loma en las cabinas y se pueden conectar con el sistema masivo, sin pagar más. Por el momento, algunas personas deben utilizar un vehículo que cobra 500 pesos para llegar a la estación que les permitirá descender en la cabina. Allí deberán pagar los 1.700 pesos del pasaje. Algunos vecinos han pedido que los vehículos usados en la loma funcionen como alimentadores, opción que está siendo estudiada por la Alcaldía.

“Entre estación y estación hay unos espacios largos, y estos carros siguen siendo necesarios para subir el mercado y los materiales hasta las casas”, concluyó Romo.

Bogotá, a esperar hasta 2017

El cable aéreo de Ciudad Bolívar, previsto para funcionar en el sur de Bogotá, está en etapa de estudios. La obra, que costará 164.000 millones de pesos, fue adjudicada el 25 de junio mediante licitación pública. La construcción debe empezar en diciembre y el sistema completo debe estar entregado en el 2017. Para este proyecto, la CAR entregó al IDU un predio de 22.000 metros cuadrados, que representa el 39 por ciento del total de su área. Este cable aéreo, el primero de la capital, unirá el portal Tunal de TransMilenio con el barrio Illimani, de la localidad de Ciudad Bolívar.

EL TIEMPO
CALI





























0 comentarios:

Publicar un comentario