(Fuente, Diario EL TIEMPO)
Entrevista sobre el cese de soporte a transacciones domésticas en Colombia.
El pasado 2 de septiembre, PayPal ajustó sus políticas de uso en Colombia. Como parte de los cambios, no se continuó ofreciendo soporte para transacciones domésticas. La determinación generó controversia, como se expuso en un artículo publicado anteriormente. En su momento, la compañía de comercio electrónico zanjó el asunto con un escueto comunicado donde atribuía la decisión a la necesidad de actuar en conformidad con las reglamentaciones locales.Un mes después, Arnoldo Reyes, director de Servicios Financieros y Desarrollo de Mercado de PayPal en América Latina, habló con EL TIEMPO para aclarar la postura de la compañía.
¿A qué respondió el cese de soporte para transacciones domésticas?
Operamos en Colombia desde hace cinco años. Durante ese periodo de tiempo, nos percatamos de que los clientes del país usan la plataforma sobre todo para comprar bienes y servicios entrando y saliendo de Colombia. La mayoría del comercio electrónico reportado es transfronterizo. Hemos decidido optimizar la experiencia para compras internacionales. De momento, PayPal no es idónea para compras domésticas porque no soportamos el peso colombiano como moneda oficial.
¿Qué demanda añadir el peso colombiano como moneda oficial en la plataforma?
Demanda cambios en la plataforma, ajustes en la experiencia de usuario y en el producto. En la región, solo el real (Brasil) y el peso mexicano se ofrecen como divisas oficiales. Hay 26 en todo el mundo. A medida que el comercio doméstico vaya creciendo, evaluaremos la posibilidad de permitir transacciones locales. Para ello, estamos evaluando los movimientos del mercado trimestre a trimestre.
¿Es verdad que no lograron acuerdos con los bancos?
Los bancos nos han abierto las puertas. No es cierto que no tuvimos el aval de los bancos.
¿Tuvo algo que ver la ley de inclusión financiera?
No. El cambio respondió a que la mayoría de transacciones en Colombia se dan fuera de sus fronteras y decidimos centrarnos en optimizar esa experiencia.
Algunas personas han criticado la forma en que PayPal actúa frente al fraude y al riesgo…
Una de nuestras ventajas competitivas es nuestra capacidad para medir el riesgo y el fraude. Nuestra tasa de fraude es de entre 0,28 y 0,32 por ciento. Contamos un sistema que detecta cuando hay un movimiento inusual en la cuenta, se congela y un agente se comunica con el cliente. Las personas que lo critican lo deberían ver como una ventaja. Admito que a veces puede ser inconveniente para el cliente, pero es mejor. Creamos un circuito cerrado donde conocemos tanto al vendedor como al comprador, y eso reduce las posibilidades de fraude.
¿Qué ventaja ofrece PayPal para las pymes?
Desde finales de 2011, las empresas pueden aceptar PayPal como medio de pago. Lo puede usar cualquier empresa, sin importar el tamaño. Si se detecta cierto volumen de ventas, se pueden solicitar ciertos documentos adicionales. Las empresas colombianos todavía pueden usar la plataforma para vender desde y hacia el exterior.
0 comentarios:
Publicar un comentario