Pages

sábado, 10 de octubre de 2015

“Colombia es la ‘vedette’ de A. Latina”

(Fuente, Diario EL ESPECTADOR)

Lo dice el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, por ser un caso de éxito en empresas del sector y también en transacciones.

“Colombia es la ‘vedette’ de A. Latina”  
Marcos Pueyrredon, presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, estará el próximo miércoles en Bogotá. / Cortesía


Marcos Pueyrredon es el presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico y tiene una elevada experiencia en los negocios por internet. Por eso, como uno de sus precursores en la región, estará en Colombia el próximo miércoles en el marco del eCommerce Day, con otros 50 expertos internacionales y nacionales que hablarán sobre las más recientes tendencias de economía digital. ¿Cómo está Colombia en la materia? Pueyrredon le respondió a El Espectador.

¿Qué es el eCommerce Day?
Es un evento que nace de la industria y para la industria, que ya se hace en 12 países. En Colombia cumple la sexta versión, pero a nivel latinoamericano vamos en la número 50. Todo comenzó en 2007, con el objetivo de aumentar la cantidad y la calidad de oferta compartiendo las buenas prácticas que deja una experiencia de compra online. Se trata en esta ocasión de ver cómo está Colombia para que proveedores y pymes puedan involucrarlo en su canal de ventas de la forma adecuada y poder generar una buena oferta y demanda.

¿Qué se ha logrado en las versiones anteriores?
Yo tuve la suerte de comenzar con todo esto en 2007, con nuestro sueño bolivariano de la América unida a través del comercio electrónico, pero lo que le puedo decir de Colombia es que en los últimos dos años se ha convertido en la vedette de América Latina, no sólo por la cantidad de casos de éxito que se han logrado implementar sino por el volumen en el aumento de las transacciones, porque está después de Brasil, México, Argentina y Chile. Y en madurez están Brasil, Argentina y Chile; ya es más maduro que el mercado mexicano. Además, es el que mejor crecimiento tiene y con las más positivas expectativas, por como se ha integrado todo.

¿Por qué?
Antes, en Colombia faltaba oferta, y sigue faltando, como en el resto de América Latina. Hay mucha demanda con tasas superiores al 60% en la penetración de internet y 80% en móviles. El problema es que se necesitan más empresas vendiendo productos y servicios en línea generando experiencias atractivas de compra en Colombia.

La gente consulta en internet, pero sigue haciendo la compra en la tienda física. ¿Esa tendencia está cambiando?
Lo que hay que tener en cuenta es que hay una evolución en el consumidor y lo que uno tiene como desafío grande es la seguridad y la confianza, que este nuevo canal lo pueda satisfacer igual que el canal tradicional. Estamos viviendo la segunda revolución de la tecnología, porque los últimos 15 años han sido para su desarrollo y lo que se viene es la ubicuidad, todo lo que respecta a los dispositivos móviles que me permiten hacer lo que quiero, donde quiero y cuando quiero. Y lo que se busca es un cambio en el proceso de compra: busca online y compra online, o busca offline y compra online. Los consumidores buscan cada vez más por conveniencia, comodidad y precio, que son las tres variables que tienen en cuenta los colombianos, de manera online.

¿Qué cifra tiene de esas tendencias?
Más del 80% de los usuarios colombianos consultan a través de internet antes de comprar un servicio o producto. Y el 50% de esas consultas terminan en la compra por canales tradicionales. Entonces internet tiene una importancia muy alta en la decisión de compra.

¿La tarjeta de crédito es el medio más utilizado para pagar en internet?
No llega a ser el 50% de todos los medios de pago de internet. Está el modelo contra entrega o el modelo de Efecty, que es como un pago efectivo o boleto, donde lo único que hay que hacer es imprimir un comprobante, ir a una farmacia y pagarlo. Por eso es importante entender que, aunque no se registre el pago en el instante, sí es internet el que lo termina induciendo.

La gente sigue con temor a exponer sus datos en internet...
Sí, es uno de los retos que tienen los emprendedores que quieren vender online, y eso es generar confianza. Pero existen muchas formas de hacerlo. Hay un sitio que se llama Econfianza.org que tiene un código de buenas practicas online. Hay grandes marcas que ya lo han logrado, como Avianca, Falabella y Éxito. Por ejemplo, el pago contra entrega genera confianza; lo más seguro es que en la segunda compra ya se ponga la tarjeta de crédito. Y cuando se puede hacer una transferencia, pues hay tranquilidad, porque se está haciendo de un banco a otro. Y las calificaciones y testimonios hacen que la autorregulación del mercado ofrezca esa confianza.

¿Lo digital acabará con lo personal?
El canal online nunca va a reemplazar el tradicional. Al final, detrás de cada computadora hay una persona de carne y hueso. Habrá industrias más susceptibles al nuevo canal, como el turismo; otras se complementarán y crecerán.

¿Qué nuevos negocios proyecta en internet?
Los que están trabajando sobre músculos de terceros, como Alibabá o Mercado Libre o eBay o Groupon. Cualquier empresa que use esos músculos y sus medios de pago, su sistema de logística. Amazon les ofrece a muchas empresas su músculo para vender online. Como existen ya, entonces hay nuevos negocios disruptivos, que rompen las cadenas de valor. Por ejemplo del delivery, empresas que ofrecen a través de una aplicación la posibilidad de que cualquier restaurante venda online sin tener sus presencia. Ahí están Airbnb, Uber y Domicilios.com.

0 comentarios:

Publicar un comentario