Pages

miércoles, 7 de octubre de 2015

¿El trabajo en Colombia es decente?

(Fuente, Diario EL ESPECTADOR)

Hay 1’039.t000 niños trabajando y el 41,36% de ellos están en el departamento de Córdoba

Un estudio del Rosario revela que entre el 50 y el 75% de los empleados se encuentran vinculados a través de contratos precarios. Gobierno dice que hay que mejorar en, por ejemplo, tercerización.

¿El trabajo en Colombia es decente?  
El 56,4% de las mujeres inactivas se dedican a oficios del hogar, y tan sólo el 30,5% de ellas se dedicó a estudiar. / Archivo


Hoy se celebra en Colombia, y en todo el mundo, el Día del Trabajo Decente, un concepto que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) formuló en 1999 como un proyecto de regulación universal para mitigar los efectos de la globalización económica.

En ese entonces el director de la OIT, Juan Somavía, explicó que “el trabajo decente resume las aspiraciones de la gente durante su vida laboral. Significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para mujeres y hombres”.

Por eso, de acuerdo con el informe titulado Déficit del trabajo decente (DTD), del observatorio laboral de la Universidad del Rosario, conocido por El Espectador y que será revelado hoy, “la evolución de este indicador en Colombia ha sido, en términos generales, buena en relación con las oportunidades laborales que se presentan a la población, tanto en su dimensión positiva (el nivel de empleo) como en su dimensión negativa (la tasa de desempleo)”.

El centro de estudios advierte que todavía existen factores que requieren atención. Por ejemplo alerta que entre el 50 y el 75% de los trabajadores se encuentran vinculados a través de contratos precarios. Frente a esto, el DTD señala que “el esquema institucional del ordenamiento laboral colombiano se inscribe en instituciones que favorecen la contratación por tiempo definido, la flexibilidad de entrada y la libertad de despido. Además, el modelo jurídico facilita la contratación temporal en detrimento de los empleos permanentes que inscribe a Colombia en la tendencia global y de los países de la OCDE”.

El viceministro de Relaciones Laborales, Enrique Borda, explicó que “uno de los grandes retos por mejorar en Colombia es la tercerización. Frente a esto hemos sido claros en que no hay nada malo con que las empresas utilicen estos mecanismos para bajar costos, pero lo que no se está dispuesto a permitir es que lo hagan para incumplir las normas laborales. Desde el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se fijó que el Gobierno Nacional, bajo la coordinación del Ministerio del Trabajo, adoptará la política nacional de trabajo decente para promover la generación de empleo, la formalización laboral y la protección de los trabajadores de los sectores público y privado”.

El informe llama la atención de que la tasa de afiliación sindical en Colombia es de tan sólo del 4,5%, lo que revela un déficit en materia de libertad sindical. Además detalla que hay 36 casos de violencia contra representantes laborales en lo que va corrido del año 2015.

La principal denuncia que hace el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario es que en Colombia hay 1’039.000 niños trabajando. Por ello este centro de estudios indica que el Gobierno, las autoridades departamentales y municipales deben incluir políticas efectivas dirigidas a combatir el trabajo indeseable, analizado desde la perspectiva del trabajo infantil. “Es muy importante focalizar esfuerzos conjuntos en el departamento de Córdoba, en donde se alberga más del 40% del total poblacional de trabajadores infantiles”, establece el DTD.

0 comentarios:

Publicar un comentario