Pages

sábado, 5 de diciembre de 2015

Sitio del hallazgo del San José se mantendrá en secreto, afirma Santos

(Fuente, Diario EL TIEMPO)

Representación del Galeón San José.
Foto: Archivo particular
Representación del Galeón San José. 

El primer mandatario reveló desde Cartagena los primeros detalles del hallazgo de la embarcación.

Desde la Base Naval de Cartagena, el presidente Juan Manuel Santos entregó los primeros detalles del hallazgo del galeón San José, embarcación española que se hundió en 1708 frente a las islas de Rosario, en el Caribe.

El primer mandatario reveló que en el amanecer del pasado 27 de noviembre un equipo conformado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la Armada Nacional y científicos internacionales halló un yacimiento arqueológico correspondiente al galeón.

“Es un acontecimiento de la ciencia que nos recuerda que la historia colombiana está constituida por eventos de muy distintas épocas, protagonizados por miles de personas que hacen parte de la memoria nacional”, afirmó Santos.

Sobre el sitio donde se encuentró el galeón, aseguró que esa información se encuentra sometida a reserva de ley. Por tratarse de un asunto de Estado, él será el único funcionario competente para referirse al mismo.

A su vez, el mandatario recordó que desde 2013 se han hecho todos los esfuerzos para que el patrimonio cultural sumergido colombiano sea reconocido y agradeció a quienes participaron en la misión que dio con el hallazgo.

“Quiero agradecer públicamente a la señora Ministra de Cultura, al director del ICANH, a la DIMAR, a los miembros de la Comisión de Antigüedades Náufragas y a las entidades y a los científicos, nacionales e internacionales, que han colaborado con el Gobierno en este esfuerzo, que constituye uno de los más grandes hallazgos e identificaciones de patrimonio sumergido en la historia de la humanidad”, expresó el mandatario.

Santos también aseguró que el Gobierno continuará con el proceso de investigación, exploración y protección del patrimonio cultural sumergido, de acuerdo con la normativa vigente.

Nueva lucha por declaratoria de fiestas novembrinas como Patrimonio Cultural

(Fuente, Diario EL UNIVERSAL Cartagena)


El Comité de Revitalización de las Fiestas invita a todos los cartageneros a participar de la construcción del documento de solicitud a Mincultura para que delcare las fiestas como Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia. // //Foto Archivo

El Comité por la Revitalización de las Fiestas de la Independencia ratificó la necesidad de que con la participación ciudadana se construya un documento donde se solicite al Ministerio de Cultura declarar estas festividades novembrinas como Patrimonio Cultural de la Nación. Esto, en alusión a la invitación hecha por el IPCC a la entidad, para sacar adelante este propósito colectivo.

Antecedentes

El Comité explicó que en mayo de este año, el Laboratorio de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Bolívar diseñó una metodología participativa para la convocatoria y consulta a actores sociales y festivos con el fin de elaborar un documento solido.
Indicó que pese a haber un documento elaborado, el proceso no pudo ser adelantado con el IPCC por falta de garantías para la convocatoria y un trato respetuoso con los procesos festivos y culturales de la ciudad.

“El IPCC presentó su documento de solicitud al Ministerio de Cultura y luego convocó a una mesa de trabajo apresurada para validarlo. A pesar de que el Ministerio señaló las múltiples falencias de esa solicitud al emitir un concepto negativo e hizo notoria la participación de la ciudadanía en la misma, se repite el procedimiento apresurado: la convocatoria tres días antes de una mesa de trabajo”, dice un comunicado de El Comité de Revitalización enviado a los medios.

El documento también sostiene que “se pretende en una sesión de una tarde y sin que se sepa cual es la metodología, desarrollar ocho puntos que por su complejidad ameritan varios momentos y espacios de participación y encuentro de saberes”.

Intervención Alcalde

Por los inconvenientes presentados, la entidad pidió la intervención del alcalde electo Manuel Vicente Duque “Manolo” para lograr que las fiestas sean reconocidas nacional e internacionalmente, con todo su sentido y significado patriótico, republicano, multicultural y popular.















El Tayrona no es un ‘resort’, es un parque para cuidar

(Fuente, Diario EL HERALDO B/quilla)


De las 12.000 hectáreas que conforman el Parque Nacional Tayrona, 3.000 son marinas

Por: Agustín Iguarán González

El cierre de un mes sirvió para “limpiarlo física y espiritualmente” y para afianzar la relación entre Estado e indígenas de la Sierra, coinciden expertos.
 
Ambientalistas, ecologistas y voceros de otros sectores de la ciudad  coinciden en que el cierre del Parque Tayrona (del 1 al 30 de noviembre) no solo   sirvió para “limpiarlo física y espiritualmente”, sino que también afianzó la relación entre el Estado Colombiano y los pueblos indígenas de la Sierra Nevada.
Aunque la medida produce desmedro económico en las agencias de viajes y en una parte del comercio informal,  en términos generales, el concepto es que “era necesaria”.
La Resolución 0432 del 28 de octubre prohibió por un mes el ingreso de visitantes al área protegida, al igual que la prestación de servicios ecoturísticos.

A los indígenas les quedó claro que el sueño de que el emblemático lugar se cerrara por siempre no sería posible, entonces, tras resignar su voluntad, manifestaron su deseo de que se respete lo sagrado.
La ecologista e investigadora Sandra Villardy dijo que cerrarlo definitivamente “no favorece el dialogo y análisis profundo que requiere para su conservación y apropiación de su gran valor por parte de todos los colombianos”.

“Respeto mucho la posición y conocimiento ancestral indígena, y estoy segura de que esa sabiduría es necesaria para buscar caminos que nos permitan seguir contemplando su belleza y singularidad”, enfatizó.

Para ella, el Tayrona necesita un dialogo más activo y sincero entre los diferentes actores que dependen de él (propietarios, indígenas, Parques Nacionales, Distrito, la academia).

El ambientalista y asesor de las comunidades aborígenes de la Sierra Nevada, Alejandro Arias Cañón dijo que a raíz del cierre, hoy Parques e indígenas son un “solo cuerpo armonioso” por el que circula el mejor de los ánimos y cuyo propósito es el “respeto de las ancestralidades”.

Resultados

Lo que para la Unidad de Parques Nacionales queda en evidencia es que haber cerrado el Tayrona fue haber demostrado gobernabilidad sobre un área protegida, que por sus características es compleja.

“Pudimos impedir el ingreso de personas por todas las entradas habilitadas por tierra y las que existen por vía marítima; luego ello quiere decir que el Estado sí puede manejar un área protegida”, comentó Luz Elvira Angarita, directora territorial de la Unidad de Parques Nacionales.

Manifestó que las campañas de desprestigio que se dieron en 2011 cuando se habló de la construcción de un hotel 5 estrellas (el controvertido Six Senses) quedan, cada día que pasa, sin piso pues el tiempo ha permitido demostrar lo contrario.

“Es claro que el Tayrona está conservado y no destruido como informaron para perjudicar la naturaleza del territorio y sacar provecho de la mala imagen”, precisó.

Destacó que la coordinación con Guardacostas, Policía Nacional y Batallón de Alta Montaña del Ejército ha sido clave para el éxito del proceso de cierre.


“Si actuamos de manera coordinada como Estado lograremos cosas maravillosas”, comentó Angarita.

Otro resultado de este cierre es que sirvió para que  el turismo no viera el Parque como un solo destino de la ciudad, sino que mirara hacia otras playas y sitios naturales de su entorno.

La opinión recogida por EL HERALDO es que el Tayrona “no es un resort”, sino un parque natural que “guarda biodiversidad”, por tanto debe ser “cuidado celosamente”.



Conciencia

Hasta hace poco el Tayrona era objeto de acciones impropias para un lugar de tal característica. Su ecosistema se veía afectado por la poca o casi nula educación ambiental para disfrutarlo por la mayoría de quienes lo visitan.

Sin embargo, desde hace cinco años, cuando se implementó el primer plan de choque, la gente empezó a adquirir conciencia y ha logrado vivir en armonía con la naturaleza. “Hoy tienen mayor compromiso con el agua, con las basuras y mayor respeto por las normas que marcan la conducta ambiental”, aseguró John Restrepo, director del Parque.

Las fogatas, el mal uso del agua, el vertimiento de desechos y materiales no autorizados al territorio, son “cosas del pasado”, añade.

De acuerdo con las estadísticas, el volumen de residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario de Palangana, por parte de la Concesión Tayrona entre 2011 y 2014, fue de 548 toneladas, con un marcado crecimiento anual. El año pasado el total de basuras recaudada en el territorio fue de 194 toneladas.

Para Restrepo uno de los aspectos clave para este cambio de actitud ha sido la regulación de la capacidad de carga. Solo es permitido el ingreso por día de 6.900 personas.

“En la medida en que respetemos el número de visitantes que ingresan se conservará el ecosistema”, anotó el jefe del parque.

Concesión y futuro

Angarita aclaró que ninguna área está concesionada y que lo que está en manos de privados es la prestación de los servicios ecoturísticos, como restaurante, alojamiento (ecohabs) y otros.

Dijo que lo anterior es solo en el 7% de las 15.000 hectáreas que conforman el Tayrona (12.000 terrestres y 3.000 marinas).

Aviatur, en calidad de socio de la Unión Temporal Tayrona, es la empresa encargada de ofrecer estos servicios. La concesión se firmó en octubre de 2005, a un término de 10 años, lo que quiere decir que hace un mes cesó. Sin embargo, el gobierno la extendió mientras realiza la consulta previa indígena y abre el proceso contractual de la APP que, próximamente, entrará a manejar estos servicios tras una licitación.

Para fortalecer el proceso de conservación y estar a tono con el pensamiento indígena, el área para la explotación de los servicios ecoturístico con la APP se reducirá del 7 al 2%.

Es de anotar que cuando se firmó en 2005 el contrato con la Unión Temporal Tayrona no hubo consulta previa porque en esa oportunidad el Ministerio del Interior conceptuó que en el Parque Tayrona “no había indígenas”.

Actualmente, los ingresos que se recaudan por entradas, parqueadero, alojamiento, alimentación, ecotienda y otros son repartidos entre la concesión y el Gobierno Nacional. Un 16%, aproximadamente, es depositado en el Fondo Nacional Ambiental, Fonam, que a su vez lo distribuye entre todos los parques naturales del país. Aproximadamente $1.600 millones ingresaron provenientes del Parque Tayrona.

Fauna y flora diversa



El Parque Tayrona contiene el 12% del bosque seco de Colombia; la vegetación marina más rica de todo el Caribe colombiano (487 especies de algas), la mayor diversidad de esponjas y de unidad de área de moluscos del Caribe y posee 1086 especies de plantas terrestres. Contiene 71 especies de mamíferos, 42 de reptiles (4 tortugas marinas), 15 de anfibios; 308 de esponjas marinas, 108 de corales y anémonas, 96 de anélidos, 417 de crustáceos, 1176 de moluscos y 374 de peces. Entre las especies que se pueden encontrar en cada uno de las comunidades vegetales están el trupillo, brasil, dividivi, guamacho, candelabro, tuna, carreto, carito u orejero y majaguia del bosque seco. En el bosque húmero hay palma de vino, iraca, caracolí, guáimaro, bonga y el higuerón. Entre los mamíferos registrados en el área terrestre están el zorro mochilero, el mono aullador, el mono cariblanco, el mico de noche, ardillas, tigrillos, zainos, venados y 40 especies de murciélagos. Entre las aves se encuentra el cóndor (como visitante ocasional), el águila solitaria, el águila blanca, el paujil, la pava, la guacharaca y el atrapamoscas real, entre otras.












Santos anuncia hallazgo del galeón San José

(Fuente, Diario EL ESPECTADOR)

La legendaria embarcación hundida en 1708 en cercanías de las Islas del Rosario llevaba una carga de oro, plata y esmeraldas avaluada en los 80's, por el propio Congreso colombiano, en 10.000 millones de dólares.

Santos anuncia hallazgo del galeón San José
Foto: Archivo El Espectador 
El presidente Juan Manuel Santos ‏anunció vía Twitter el histórico hallazgo del Galeón San José, del cual dará detalles este sábado en Cartagena.
Gran noticia: ¡Encontramos el Galeon San José! Mañana daré los detalles en rueda de prensa desde Cartagena.

Se refiere a la legendaria embarcación hundida en la época de la Colonia (1708) en cercanías de las Islas del Rosario por los ingleses cuando zarpaba hacia España con tesoros para la Corona española.

El galeón San José llevaba una carga de oro, plata y esmeraldas avaluada en los años ochenta, por el propio Congreso colombiano, en 10.000 millones de dólares. 

Según el historiador náutico Daniel de Narváez McAllister, el San José, es el más deseado por los cazatesoros, ya que es “el hundimiento más rico del hemisferio occidental porque llevaba la acumulación de seis años de oro y plata, en los años pico de producción de las minas de Potosí y, adicionalmente, de los tres galeones que lo acompañaron entre Panamá y Cartagena uno comenzó a hacer agua, le sacaron su tesoro y se lo pasaron al San José”.


Este galeón ha generado disputas, entre otras, con la compañía norteamericana Sea Search Armada que de acuerdo a un fallo de la Corte Suprema de Justicia del año 2007, todo lo que allí se encuentre en calidad de patrimonio cultural es propiedad de la Nación y lo que sea tesoro debe ser repartido por mitades.


El Gobierno colombiano se sostiene en defender el concepto de patrimonio cultural nacional, mientras la contraparte dice haber demostrado que el tesoro ni siquiera era colombiano porque la embarcación había zarpado de Portobello, Perú, por orden del virreinato de ese país.

Además, el San José tenía bandera española. Es decir, aparte de los derechos colombianos, porque el galeón se fue a pique en sus aguas territoriales, están en discusión los de otros dos países que se cree entrarán a terciar a nivel internacional una vez se intervenga la zona donde se supone quedaron los restos. España ya ha ganado varios pleitos en Estados Unidos sobre galeones con su bandera que zozobraron en el Atlántico.














Frank Sinatra: un viaje por Miami con La voz a 100 años de su nacimiento

(Fuente, Diario EL COLOMBIANO)

  • ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS
    ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS

ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS


Por begoña marín - efe servicios
Frank Sinatra estaba en su apogeo en abril de 1967. Acababa de ganar su segundo Grammy consecutivo y había protagonizado numerosos especiales de televisión que conmemoraban su 50 aniversario.
Además, estaba enamorado de nuevo -esta vez de manera oficial- de Mia Farrow, su tercera esposa. Atrás dejaba un reguero de relaciones, entre las que figuró Marilyn Monroe, con la que, según algunos biógrafos, se hubiera casado de no ser por su trágica muerte.

Por esa época, el cantante conocido como La voz, también viajaba con asiduidad a Miami Beach y se hospedaba en el hotel Fontainebleau. Ahora este local, en el que filmó las películas Hampa dorada y Lady in Cement, conmemora el centenario de su nacimiento -el 12 de diciembre- con una exposición de fotografías inéditas del británico Terry O’Neill.

Frank Sinatra representa un momento muy especial en la historia de Fontainebleau, por eso hemos querido rendirle un homenaje, en especial recordando los momentos que vivió con nosotros”, dijo Philip Goldfarb, presidente y director de operaciones del hotel Fontainebleau.
Comienzo del rodaje
El 26 de marzo de 1960, Sinatra dedicó uno de sus programas auspiciados por la ABC al regreso de Elvis Presley, quien había pasado los dos últimos años en Alemania cumpliendo el servicio militar.
Sinatra grabaría varios episodios de su show en este hotel. “Todo el mundo recuerda su elegancia al pasear por la playa, siempre llevaba el traje impecable, con corbata y sombrero”, recordó Goldfarb.

Poco después de que abriera sus puertas el Fontainebleau, Frank Sinatra empezó a actuar durante la temporada de invierno en La Ronde, la discoteca del hotel. A menudo le acompañaban en el escenario sus colegas del grupo Rat Pack: Dean Martin y Sammy Davis Junior.

El grupo, en el que rara vez cabía una mujer, anticipaba sus grandes travesuras en Las Vegas. Ya empezaban a ser conocidos por sus fiestas en las que no faltaba el alcohol y la música.

Lauren Bacall, entonces esposa de Humphrey Bogart, les apodó con el nombre de Rat Pack (pandilla de ratas) después de verlos llegar borrachos a su casa una noche de fiesta.
Sinatra comenzó a rodar en Miami Beach en 1968, interpretando a Tony Roma, en la película Hampa Dorada.

Allí presentaba a un detective privado que se veía arrastrado hacia un misterioso robo de joyas en el que se mezclaban el chantaje y una familia rica con demasiados secretos.

No consiguió el Óscar por esta actuación; ya tenía su estatuilla como mejor actor de reparto en From here to Eternity. Sinatra llegaba al sur de la Florida buscando un cambio de ambiente.
Todos lo seguían
Por esta época, para Sinatra hacer películas se había convertido en gran medida en una excusa para reunir a sus amigos. El elenco incluía a Jill St. John, del filme Ocean Eleven, a Richard Conte, y a otros amigos actores a tiempo parcial, como el excampeón de boxeo de peso mediano Rocky Graziano y el legendario restaurador de Hollywood Mike Romanoff.

“Todos seguían a Sinatra a donde quiera que fuera”, aseguró Beverly McDermott, agente de casting.
Pero no sólo le acompañaron personajes pintorescos como Graziano y Romanoff, también lo hizo el director Gordon Douglas, un veterano de Hollywood con una trayectoria anodina hasta rodar cinco películas con el cantante.

Sinatra rodaba sus escenas durante el día, yendo y viniendo a lugares como Vizcaya, la 5th Street Gym, bares de mala muerte y moteles de la edad dorada de South Beach. Por la noche actuaba en La Ronde con los miembros del elenco. La mayoría de ellos se alojaban en el hotel durante las cinco semanas de rodaje, y “él conseguía asientos de primera fila para todos ellos”.

La película tuvo su estreno mundial en el Teatro Carib en Lincoln Road a finales de 1967.
Sinatra volvería a Miami Beach al año siguiente para repetir su papel como Tony Roma en Lady in Cement. Le gustaba la vieja rutina de rodar durante el día y actuar por la noche.

Disfrutaba del ambiente de Miami ajeno al devenir de los años. Los estilos musicales iban cambiando y no tenían piedad ni con La voz.

Comenzaban a sonar los acordes de Los Beatles, Hendrix y Dylan. Sinatra ya había cumplido 50 años y recordaba sus años dorados desde el balcón de su penthouse en el Fontainebleau.
Una vida de artista
Durante toda su vida, Sinatra actuó en más de 50 películas, algunas de las cuales se convirtieron en clásicos de Hollywood. Pero lo que realmente le hizo famoso fue su voz.

Grabó más de 1.300 canciones, lo que le convirtió en uno de los cantantes más populares. Ganó en tres ocasiones el premio Grammy a la categoría Álbum del año por Come dance with me (1959), September of my years (1965) y A man and his music (1966). La Academia de la grabación le concedió además los galardones Lifetime achievement awards y Grammy legend awards.
Frank Sinatra será por siempre una voz imperecedera para todas las generaciones.
 
 




















48 bandas de Latinoamérica tocarán juntas por internet

(Fuente, Diario EL COLOMBIANO)

Por mónica quintero restrepo


Una noche en Latinoamérica por Internet: 48 agrupaciones de 14 países, 12 ciudades, se presentan al tiempo este sábado. Es un festival, 50 por ciento virtual, y Puerto Candelaria es la banda de Medellín que participa.

La idea es de la Asociación Latinoamericana de Managers Musicales, MMF Latam, que desde hace año y medio reúne a más de 60 managers de la región, que se asociaron con la idea de mejorar las condiciones de las agrupaciones y abrir las posibilidades cuando hacen giras fuera de sus países.
Juan Felipe Arango, manager de Puerto Candelaria, explica que como muchos managers son directores de festivales, cuando una banda viaja a su país a hacer una gira, trabajar en red permite que puedan extender los conciertos.

El festival Una noche por Latinoamérica quiere mostrar, a través de la música, qué es lo que hacen en la asociación, y abrir la posibilidad a que más managers se sumen y más personas conozcan las bandas.

Desde MMF Latam señalan que el festival “se propone enlazar un conjunto de actividades que llevarán a cabo, en forma simultánea, decenas de productores y managers, con el objetivo de mostrar al mundo, la calidad y diversidad de músicos, escenas, fiestas, bailes, conciertos y encuentros artísticos que suceden en una noche cualquiera en nuestro continente”.

La idea es llegar a otros lugares del mundo, porque están haciendo promoción con la asociación de managers de Europa. “Es un impulso muy grande para mostrar y evidenciar el talento, y que tenemos grandes proyectos y artistas”, señala Juan Felipe.

La propuesta es que las personas entren a la página de la asociación (www.mmf.la/) y elijan la banda que quieran escuchar. Cada agrupación tocará tres canciones. Puerto Candelaria, por ejemplo, transmitirá en vivo desde el estudio Merlín Producciones, a las 5:00 p.m.

No obstante, hay conciertos que se harán en vivo, y que también se transmitirán. En Colombia, por ejemplo, se suma el festival Detonante que se hace en Quibdó, y se podrá ver la presentación de Bomba Stereo, que hace parte de MMF Latam.

Redil Cuarteto, La Mambanegra y Esteman también sonarán en este concierto.

Teléfonos viejos son mejores para llamar que los smartphones

(Fuente, REViSTA SEMANA)

Puede que los teléfonos inteligentes sean el último grito en tecnología, pero al parecer no funcionan tan bien como los móviles más básicos de hace una década.

Teléfonos viejos son mejores para llamar que los smartphones

Teléfonos viejos son mejores para llamar que los smartphones Foto: Archivo Particular  


BBC Esa es la conclusión a la que llego un estudio llevado por Ofcom, el regulador británico de la industria de la telefonía móvil.

La investigación halló que los teléfonos sin lujos del pasado proporcionan un mejor rendimiento de la señal para hacer llamadas y enviar mensajes de texto que los smartphones modernos vendidos por compañías como Apple y Samsung.

Las pruebas realizadas en condiciones de laboratorio mostraron que a pesar de contar con las últimas tecnologías, los teléfonos inteligentes no son tan buenos en la captación de señales débiles como los dispositivos más baratos.

Vidrio y metal

La investigación de Ofcom también encontró que algunos smartphones probados requieren un mínimo de señal 10 veces más fuerte para hacer o recibir llamadas.

En promedio, los teléfonos inteligentes examinados requieren una señal por lo menos siete veces más fuerte que uno básico en la red 2G.

El peor smartphone en la red 3G requiere una señal que es nueve veces más fuerte que el nivel mínimo recomendado por la GSMA, el cuerpo de normas para la industria móvil.

En la red 4G, el peor teléfono inteligente requiere siete veces la potencia de la señal recomendada para el envío de datos.

Los hallazgos de Ofcom apoyan las afirmaciones de que el vidrio y el metal usado en teléfonos inteligentes, en comparación con el plástico utilizado en los móviles más baratos, son responsables por la interrupción de las llamadas.

También proporciona una clara evidencia del papel que juegan los teléfonos en la cobertura de la señal, junto a la inversión en infraestructura que se requiere para mejorar la cobertura a nivel nacional, especialmente en las zonas rurales donde los postes tienden a ser más separados y proporcionan una señal más débil.

De acuerdo con la investigación, que será utilizada para crear mapas detallados de cobertura de móviles, incluso la mano que se utiliza para realizar una llamada puede afectar a las posibilidades de que una llamada se corte debido a la posición de la antena y si está tapada por los dedos del usuario.

Ofcom se negó a identificar a los teléfonos inteligentes utilizados en la investigación, alegando que no probó suficientes teléfonos para hacer comparaciones entre marcas.
 

ChocQuibTown y Bomba Estéreo en el Festival Detonante

(Fuente, Diario EL TIEMPO)

Las agrupaciones se presentarán este sábado en el malecón de Quibdó.

Se presentan en Quibdó este 5 de diciembre.

Foto: Archivo particular
Se presentan en Quibdó este 5 de diciembre. 

Un concierto con entrada libre en el malecón de Quibdó será el cierre de oro del primer Festival Detonante, que reúne lo mejor de la cultura del Pacífico.

ChocQuibTown, Bomba Estéreo, Herencia de Timbiquí, Systema Solar y La Mambanegra serán los encargados de esta presentación, el sábado 5 de diciembre.

“En cada receso entre cantante y cantante, líderes de la región dictarán charlas tipo ‘Ted Talks’ sobre procesos culturales”, agregó María López, directora del festival.

Detonante, que comienza este jueves, es un proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura que "busca visibilizar las expresiones culturales y emprendimientos que están modificando aspectos de desigualdad y el pasado de guerra que afecta a la región Pacifico".

Crew Peligrosos, presentándose en el Colegio Pedro Grau y Arola.  Foto: León Darío Pelaez
Además de los conciertos, habrá conversatorios, talleres y muestras de cine, en los que participarán grupos como Rancho Aparte, que hace chirimía y enseña música a jóvenes de pandillas de Quibdó.

“La música es un lenguaje universal, es una forma de enviar mensajes de cambio y de revalidación de la identidad”, aseguró López.

Y se realizará el Mercado Detonante, en el que emprendedores de Quibdó, Guapi, Tumaco, Buenaventura y Timbiquí podrán exhibir sus productos.

“El festival nace como una forma de reescribir historias de héroes ocultos y anónimos”, le comentó López a EL TIEMPO.

Este evento es organizado por el Ministerio de Cultura, el Sena, el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Acdi/Voca-Usaid), el Ministerio de las TIC, la Fundación Telefónica, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC), la Gerencia del Pacífico, Semana Sostenible, Compartamos con Colombia y 10 Music.

 

'El abrazo de la serpiente' ganó ocho premios Macondo

(Fuente, Diario EL TIEMPO)

En la ceremonia también fue reconocido el trabajo del intérprete Cristian James Advincula.


Ciro Guerra, cineasta colombiano.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Ciro Guerra, cineasta colombiano. 

La película El abrazo de la serpiente fue la protagonista en la entrega de los Premios Macondo al ganar ocho galardones, en una gala que reconoce a lo mejor del cine colombiano, anoche en el Salón Rojo del Hotel Tequendama de Bogotá.

El filme de Ciro Guerra se llevó las ocho estatuillas en las ocho postulaciones en las que competía en los ya considerados ‘Óscar criollos’. Ganó en mejor película, mejor director, mejor guion, mejor montaje, diseño sonoro; mejor dirección de arte, dirección de fotografía y música original.

El abrazo de la serpiente se centra en el encuentro de un chamán del Amazonas y dos exploradores que se internan en la selva para encontrar una planta curativa, cuya interacción da paso a una profunda reflexión de cada uno.
 
Estos premios se suman a los de mejor filme en el Festival Internacional de Cine de India, en Festival de Cine de Lima y en el de Mar del Plata de Argentina y los cuatro premios Fénix, en México.

Además, es una de las nominadas en la categoría de mejor película extranjera en los Independent Spirit Awards (que se entregarán en febrero). El positivo recorrido de reconocimientos internacionales que comenzó con su participación en la Quincena de Realizadores de Cannes (donde ganó el premio Art Cinema). Así mismo, es el filme que representa a Colombia en la competencia por la categoría a mejor película extranjera en los Óscar del próximo año.

En la ceremonia también fue reconocido el trabajo del intérprete Cristian James Advincula, que se quedó con el de mejor actor por su trabajo en la película Manos sucias. En el apartado a mejor actor de reparto, el ganador fue Felipe Botero por el drama Mateo.

Alejandra Borrero recibió el premio en la categoría de mejor actriz por Gente de bien, mientras que Alma Rodríguez fue la mejor actriz de reparto por la cinta Tierra en la lengua.

El mejor documental fue Infierno o paraíso, dirigida por Germán Piffano y que sigue el proceso de redención de un adicto a las drogas. El premio a toda una vida fue para la documentalista bogotana Marta Rodríguez, recordada por producciones como Chircales, Nuestra voz de tierra, memoria y futuro, Amor, mujeres y flores, Campesinos, Testigos de un etnocidio, Amapola, la flor maldita y La trilogía de Urabá.



viernes, 4 de diciembre de 2015

Tranvía de Medellín realizará recorridos nocturnos hasta enero

(Fuente, Diario EL ESPECTADOR)

De forma gratuita

El cambio en los horarios permitirá que propios y visitantes puedan recorrer parte de la ciudad para ver el alumbrado navideño. 

Tranvía de Medellín realizará recorridos nocturnos hasta enero  
Foto tomada de Noticias Caracol. 

Con la llegada de la Navidad, Medellín realizó un cambio en los horarios del Tranvía de Ayacucho para que los turistas y propios pudieran recorrer parte de la ciudad en este medio de transporte para observar los alumbrados que este año engalanan la capital de Antioquia.

Las personas podrán acceder de forma gratuita a los recorridos del Tranvía desde las 4:00 de la tarde hasta las 10:00 de la noche, de martes a domingo. Este horario regirá hasta que se apaguen los alumbrados, es decir, hasta el próximo lunes 11 de enero.

Con esta iniciativa, “el Metro podrá verificar el comportamiento del sistema en la noche y la convivencia de las personas con la nueva línea en este horario”, además de seguir con la operación instructiva, informó el Metro de Medellín.

Lo único que necesitan las personas para acceder al Tranvía es la tarjeta Cívica Personalizada y los turistas deberán presentar la tarjeta Eventual, que al igual que la Cívica se podrá conseguir en las taquillas de las estaciones del Metro.

No obstante, las autoridades resaltaron que “el viaje en la nueva línea T-A no se les descontará, es decir, será gratuito. Sin embargo, es esencial llevar la tarjeta para que las personas aprendan que este es el único medio de ingreso al tranvía de Ayacucho”, señaló el Metro.

Pero este no es el único cambio que se realizará. La línea del Tranvía incluirá en su recorrido las estaciones San Antonio y la parada Pabellón del Agua. “De esta manera los usuarios podrán estrenar el tranvía en el tramo comprendido entre la estación San Antonio y la parada Buenos Aires”.

Hasta los raperos paisas se dejaron contagiar por el sabor del Pacífico

(Fuente, REViSTA SEMANA)

Crew Peligrosos y Rancho Aparte cerraron la primera jornada del Festival Detonante con un espectacular concierto ante cerca de 300 niños chocoanos del barrio La Gloria, en el norte de Quibdó. 

Hasta los raperos paisas se dejaron contagiar por el sabor del Pacífico

Foto: León Darío Peláez/SEMANA 

Primer día - 3 de diciembre de 2015

En el pacífico el ritmo se lleva en la sangre. El cuerpo se mueve casi que automáticamente cuando los tambores redoblan y las gaitas suenan. Las piernas saltan, la cintura se quiebra y los brazos suben y bajan acompasados con la música.

Los cerca de 300 asistentes a la ‘Bacanaca’ que cerró la primera jornada del Festival Detonante lo sintieron en carne propia. La mayoría de ellos eran niños del barrio La Gloria, ubicado en el norte de la capital chocoana, que se gozaron la fiesta en el coliseo del Colegio Pedro Grau y Arola que comenzó pasada por la lluvia y que terminó prendida con la música del pacífico interpretada por Rancho Aparte.
La jornada la abrió sobre las cinco de la tarde Crew Peligrosos, un grupo de raperos de Medellín que desde hace varios años trabaja con jóvenes de Antioquia a través de lo que llaman los cuatro elementos del hip hop: el rap, el break dance, el grafiti y el turntablism o djing –el arte de mezclar discos–.



Los niños bailaron, saltaron y repitieron los coros que rapeó ‘El Jeque’, uno de los vocalistas del grupo, quien desde la tarima gritaba: “ahora díganme ustedes que canción quieren bailar”.

Luego Carlos Torres, más conocido como Izel, dio una muestra del break dance que se baila en Medellín. Una muestra que le respondió Wikel, un joven de Quibdó que se atrevió a bailar frente a todos los asistentes. Fue cuando ambos estilos se encontraron frente a frente: el pacífico y el urbano. Ritmos diferentes, pero con una misma pasión.

“Ahora toca ver si llevamos lo que usted hace para allá (Antioquia) y seguimos trayendo lo nuestro para acá”.

Luego llegó Rancho Aparte. Una agrupación de la casa. De Chocó. De chirimía y tambora. Los que llevaron la fiesta a su éxtasis y los que pusieron a vibrar el coliseo del Pedro Grau en una misma frecuencia: la frecuencia de Pacífico.

Durante casi una hora los bailes no pararon. Los niños saltaron al ritmo de la música por todos los rincones del coliseo, y los coros de “costeño soy, costeño soy” se multiplicaron por doquier. Algunos de los asistentes venidos de Bogotá se unieron a la celebración y se mezclaron en la fiesta de los niños, que hasta improvisaron un ‘trencito’ en complicidad con dos músicos de la banda que se bajaron del escenario.

Cuando el concierto se terminó, los niños tuvieron la energía suficiente para pedir otra canción y Rancho Aparte los complació invitando al escenario a los raperos de Crew Peligrosos.
Ambos ritmos se unieron en un envión final que cerró por lo alto la primera jornada de Detonante, que fue sólo un abrebocas de todo lo que aún falta vivir en Quibdó.

*Detonante nació gracias a una alianza entre Semana Sostenible, Compartamos con Colombia y 10 Music, y es posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura, el Sena, el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Acdi/Voca-Usaid), el Ministerio de las TIC, la Fundación Telefónica, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC) y Gerencia del Pacífico. Es un festival que busca visibilizar y potenciar las expresiones culturales de la región y resaltar los proyectos sociales y ambientales que adelantan emprendedores locales. 

sábado, 21 de noviembre de 2015

Con salsa clásica, Latinastereo celebra 30 años de puro sabor

(Fuente, Diario EL COLOMBIANO)

  • Adalberto Santiago será uno de los invitados al espectáculo que se realizará este sábado en Plaza Mayor. FOTO Jose f. Serna
  • Adalberto Santiago será uno de los invitados al espectáculo que se realizará este sábado en Plaza Mayor. FOTO Jose f. Serna

La risotada de Adalberto es más fuerte que la canción que suena de fondo y que los pasos que da para moverse de un lado a otro. Eso comprueba que con 78 años el cuerpo lo tiene trajinado, pero su voz permanece intacta.

La voz es como un instrumento: si no ensayas a diario, te falla-, cuenta el hombre de ojos claros y que ha hecho carrera musical durante más de 60 años interpretando salsa.

Toma una cerveza en su mano, se lleva un trago a la boca y respira antes de continuar con sus reflexiones. La tarde sobre Medellín es nublada, pero el bochorno invade el espacio en el que está el intérprete que afanosamente se acomoda un chaleco negro que cubre su torso.

Adalberto Santiago tiene un nombre inconfundible para el gremio artístico. Su pelo blanco, sus manos arrugadas, su expresividad y pasividad para hablar refleja porque ya es una de las leyendas vivas de este género que, contrario a lo que se podría pensar, está más fuerte que nunca en Colombia y en especial en Medellín donde eventos como el Festival Medejazz mantiene vivo el fuego de los ritmos antillanos. Este sábado, junto a este veterano salsero, cantautor de canciones como La noche más linda, Quítate la máscara, Fuego y candela, estarán en escenario Ismael Miranda, Roberto Torres, Roberto Blades, Yolandita Rivera, Pichie Pérez, entre otros.

Fijate, yo siempre he dicho que mientras exista un colombiano la salsa no muere-, enfatiza Adalberto que llegó con tres días de anticipación al Salsa Fest que se realizará con motivo de los 30 años de Latinastereo, una de las únicas emisoras radiales de salsa dura que se buscan en el dial en todo el mundo.

De su niñez habla poco. Lo mismo ocurre cuando se le indaga por su familia, prefiere evadir el tema y concentrarse a hablar de música. No mezcla sus temas personales y una risa es la mejor salida a las preguntas que le incomodan.

¿Cuál es el sentimiento que le genera regresar a Medellín y en especial a la celebración de Latinastereo?
“Colombia entera siempre me ha querido mucho, todavía me quiere, todavía me aprecia, todavía me llama. Y yo, mientras tenga salud, ahí estaré con ustedes. Qué viva la salsa y que viva Colombia”.

Se reúne usted con grandes y viejos amigos...
“Latinastereo no ha escatimado gastos y de traer a todos esos colegas como lo son Ismael Miranda, Yolanda Rivera, Chamaco Rivera, Roberto Torres, Pichie Pérez, y todos los demás. El concepto que hay de la presentación es muy organizada y habrá una persona que va a hacer una historia y basada en esa historia se van a tocar los temas.

Colombia se ha convertido en una plataforma para que ustedes se mantengan vigentes...
“Mientras exista un Colombiano, la salsa no muere. Siempre estaremos ahí para apoyarnos de parte y parte. Cuando he ido a otros países siempre he encontrado una bandera colombiana que representa a la salsa”.

¿Cuál es el legado de Adalberto Santiago para las nuevas generaciones?
“Estoy dejando cariño, diciéndole a los que están empezando que quieren seguir este negocio, que perseveren que esto no es fácil. Que estudien y que sean disciplinados”.

¿Va a ser un concierto como los otros?
Se ha estructurado los arreglos a una orquesta más grande de las que usualmente usamos. Espero que la aceptación del público se dé por el espectáculo que se va a ver. Le dio gracias a Dios porque ustedes son los culpables que siempre esté vigente”.

¿En esta etapa de la vida, Adalberto Santiago a quién tiene que agradecerle?
“Hay mucha gente, pero en especial a mi amigo y hermano Yayo el Indio que me ayudó mucho en mi carrera”.

¿Qué significó la Fania All Stars para usted?
“A la Fania y sus creadores Jerry Masucci y Ralph Mercado tenemos que darle muchas gracias por ponernos en el mapa. Si no fuera así y no fuera por ustedes nosotros no estuviéramos vigentes y en el mapa”.

¿Qué tan importante ha sido la familia en la carrera de Adalberto Santiago?
“Estamos hablando de música... La familia es primero que nada”. (Risas)

¿Se siente cansado después de tantos años de vida artística?
“Dios siempre me da la fuerza para cantar y hacerlo de la mejor manera. En el escenario me subo y me transformo, allá soy otra persona”.

Ray Barreto fue clave en el desarrollo de su carrera
“Para mí Ray Barreto fue un maestro en mí carrera. Tengo mucho que agradecerle, siempre lo recuerdo y le oro a su espíritu por los que estamos acá en la tierra, porque acá es donde se bate el cobre”.
Es indiscutible el éxito de esa canción La noche más linda...
“Me paga la renta (risas). Llevaba un tiempo que no grababa con la Fania, me presentaron ese proyecto de otra compañía y después que lo oí dije que me gustaba y escogimos unas canciones. Entre las que yo escogí estaba una de Lolita de la Colina y todavía se escucha. Como dice la canción ‘nunca la olvido’”.

Su opinión frente a la payola...
“Si tú eres bueno, no tienes que pagar”.

No en vano la boletería para el Medellín Salsa Fest agotó la boletería un mes antes del evento. En la preventa cerca de 1.900 boletas se vendieron en una semana y el remanente, otras 600, se agotaron en pocos días. Para Juancho Valencia, el director artístico de la Latina All Stars, orquesta que acompañará a estos grandes músicos, este será un espectáculo nunca antes visto en la ciudad. En escena se incorporarán música y dramaturgia con la participación de Lucho Salsa, un personaje que representará el actor Ramiro Meneses y que llevará la hilaridad del show entre los artistas.
“Es un show de unas tres horas en los que vamos a hacer un recorrido por los 30 años de Latinastereo. Vamos a oír un Quítate tú donde uno se tiraba a otro mediante los pregones de la salsa, vamos a hacer colaboraciones nunca antes vistas. Van a estar maestros como Diego Galé y Jorge Cotes que me han acompañado en la reunión de los mejores música de la salsa en Colombia. Medellín es potencia de la salsa y este año se ha validado esta afirmación con los conciertos que se han hecho superando a Bogotá, Cali y Puerto Rico en conciertos que tienen que ver con la salsa”, precisó Valencia.





















jueves, 5 de noviembre de 2015

Baja del soldado Micolta, ¿chao racismo?


La renuncia por presiones legales de un humorista que, disfrazado de recluta negro y con acento afrovalluno, se burlaba de todos revela la faceta fundamentalista del combate al racismo. 

Por: Mauricio Rubio

Tras esa baja, seguirán Piroberta el gay, don Jediondo, pastusos, costeños y, por qué no, los gallegos.

Tal vez se revisen infamias de Jaime Garzón o Les Luthiers, como el adelantado Don Rodrigo pregonando que su negra es tocada por todo el mundo. El abogado Ray Charrupi, de Chao Racismo, líder de la cruzada contra el humor, cuenta orgulloso que su padre entuteló a la Negra Nieves, personaje de tira cómica. Es la misma dinámica perversa de la justicia penal colombiana que, impotente ante lo peligroso, se ensaña con lo indefenso. El expediente de perseguir burlas y caricaturas lo adoptarán solícitos políticos o magistrados, y hasta militares ridiculizados por Micolta.

Se requiere una doctrina peculiar para establecer vínculos entre los chistes y la requisa policial arbitraria al ebanista negro Carlos Angulo, o el racismo de empleadores, arrendadores y porteros de restaurantes o discotecas que se “reservan el derecho de admisión". Sería más eficaz que Micolta se burlara de los discriminadores reales y dañinos. Cuesta creer que los derechos de una minoría se protegen saboteando lo que no les gusta a sus más educados y autodenominados representantes.

La primera vez que sentí la susceptibilidad con las burlas a terceros fue como estudiante en los EEUU. En una fiesta, dos académicas fungiendo de etnógrafas nos pidieron a un amigo y a mí una muestra de humor colombiano. Echamos unos chistes de pastusos y logramos adaptar al inglés uno de boquetos. No supimos qué decir ante la reprimenda por desconsiderados. He sido inmigrante sudaca y jamás me ofendí con las chanzas sobre el país de la coca ni mucho menos pensé que fueran causa de nuestros males. Tengo amigos pastusos, o con familia de allá, que echan los mejores chistes de sus coterráneos. Por muchos años recopilé y difundí burlas a los economistas. Me ha pasado al reunirme con Tito, un amigo madrileño cincuentón con síndrome de Down, que en medio de la charla surja un contrapunteo -él remedando mis dichos bogotanos y yo imitando su hablado- que se cierra con dos carcajadas y un fuerte abrazo. La próxima vez que lo vea, ¿deberé pedir supervisión de algún Charrupi que proteja a Tito?

Es insostenible el criterio que propone Charrupi: “la ofensa la califica el ofendido”. ¿Cuál de ellos? ¿El más sensible? ¿El resentido? ¿El que asume por iniciativa propia la vocería? “Ojo con el humor”, advierte el jurista porque cualquier chiste “reproduce estereotipos”. ¿Quién vigila que eso no ocurra? ¿La élite culta e iluminada? Charrupi tiene armado un discurso convincente sobre la importancia de la inclusión con dignidad. Pero pela fácilmente su cobre mesiánico y autoritario: es él quien sabe lo que se debe decir o no, hasta cómo pedir perdón. Su organización nació como reacción no a un incidente grave como el del ebanista Angulo sino a una pifia trivial de una revista de farándula: la tristemente célebre foto de las matronas caleñas con dos empleadas negras de fondo. El montaje era tan racista como clasista, una tara más difícil de asociar con las burlas. La vivienda popular en barrios elegantes propuesta por Petro generó más alarma y drama que chistes. Esa discriminación silenciosa, hipócrita y soterrada, se reproduce en Colombia sin mamadera de gallo en la calle, centros educativos, oficinas, hogares y familias. Con la doctrina de Chao Racismo, Dioselina Tibaná, el embolador Heriberto de la Calle, el portero del Edificio Colombia y el Chinche serían responsables de esa lacra.

Podría tener algo de sentido controlar las burlas en el entorno escolar, donde realmente hacen daño. Pero antes de llenar los patios de recreo con policías de lenguaje, dichos y apodos incluyentes, valdría la pena centrarse en la discriminación madre: el clasismo inherente a la privatización de la educación. Eso no es ningún chiste.

El impacto negativo del humor y las burlas es menos evidente que las secuelas de la dictadura de lo correcto: voluntarismo, negación de la realidad que incomoda, asfixia del debate y persistencia de los problemas. En las universidades norteamericanas, donde nació la supuesta lucha contra la discriminación basada en censurar cualquier asomo de burla, ya es común el asombro de profesores ante alumnos que exigen no abordar en clase ciertos temas, ni leer autores ofensivos como Mark Twain, que pueden herir sensibilidades. “El malestar emocional se considera equivalente al daño físico, y todas las lesiones deben ser remediadas", anota una profesora. Y el racismo, como el gringo, ahí.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

El soldado Micolta: una oportunidad para reflexionar sobre el humor en Colombia

(Fuente, Diario EL TIEMPO)

Por: andresburgos


La polémica salida del soldado Micolta del elenco de Sábados Felices no sólo resulta interesante por haber planteado el asunto de la discriminación en televisión sino también porque abre la ventana a una discusión que pocas veces ha sido parte de la agenda pública del país: la forma en que hacemos y consumimos humor.

En Colombia estamos acostumbrados al chiste fácil y a las mismas rutinas humorísticas que nos hacían reír veinte y treinta años atrás, algunas de ellas se basan en la caricaturización de minorías, tema que ha sido eliminado por completo de la televisión en otras latitudes y que, al parecer, hasta ahora es un asunto que empieza a preocuparnos; por lo que no es descabellado decir que así como estamos atrasados en infraestructura y en calidad de vida, el humor colombiano se quedó rezagado de la actualidad mundial.

Si nos detenemos a pensar, el soldado Micolta, por ejemplo, llevaba varias temporadas en Sábados Felices haciendo reír con muy poco: una rutina predecible, personajes mal representados, poca o nula habilidad histriónica, pintura en la cara para parecer más oscuro… En realidad un show de este estilo no tiene nivel ni siquiera para una izada de bandera.

Lo mismo se podría decir de otros personajes: la detestable Piroberta, por ejemplo, lleva más de trece años ridiculizando a gays y no tiene ninguna urgencia en reinventarse porque la fórmula le funciona. (Al respecto escribí hace más de un año una entrada titulada “Señores humoristas: no se hagan los maricas”), pasa igual con otras formas de humor como las caricaturas de Vladdo o las columnas de Daniel Samper Ospina que parecen cumplir la ley del menor esfuerzo. La única excepción que recuerdo es Jaime Garzón, que invertía tiempo y energía en sus caracterizaciones, que hacía un humor agudo e inteligente y que de paso nos hacía reflexionar.

El asunto, entonces, no es sobre por qué los humoristas hacen rutinas tan flojas sino por qué vemos y disfrutamos ese tipo de humor. Supongo que hay muchas variables que pueden entrar a responder esta pregunta pero me detendré en dos: una de ellas, sin duda, es el nivel cultural de sus espectadores, y la segunda, la poca oferta de entretenimiento en Colombia.

Respecto a lo primero, es obvio que tenemos un bajo nivel cultural, así a muchos foristas no les parezca: tenemos tasas de lectura bajísimas, ocupamos los últimos lugares en las pruebas PISA, disfrutamos las historias de narcos, los reinados, nos informamos con noticieros amarillistas que basan sus noticias en cámaras de seguridad y vemos realities que explotan la miseria humana. Somos tan poco educados que permitimos que en televisión se burlen de negros y de gays, nos parece lo más normal del mundo y nos ofendemos con quienes intentan restablecer los derechos de las minorías.

Con relación a la poca demanda, la omnipresencia de los dos canales de televisión más importantes del país ha hecho que emerjan fórmulas de entretenimiento patéticas y facilistas, por ejemplo, llevamos varios años viendo telenovelas basadas en historias de artistas fallecidos o venidos a menos, recuerdo la telenovela de la selección Colombia, la de Diomedes, las hermanitas Calle, la de Helenita Vargas, la del grupo Niche, la de Rafael Orozco, la del Joe… ¿es que no hay ideas frescas, originales?

El soldado Micolta salió del aire por discriminatorio y está bien. También estaría bien que sacaran a los que ridiculizan a gays o a discapacitados y estaría mejor que empecemos a exigirles más a nuestros humoristas, que tengan formación actoral si van a actuar, que lean la prensa, que aprendan de sarcasmos y de ironías, que lean a Quevedo o al menos a Daniel Samper Pizano, que vean las películas de Woody Allen y aprendan a escribir guiones divertidos e inteligentes, que se preparen de verdad porque hacer reír no es fácil y la burla ramplona a la que estamos acostumbrados ya debería evolucionar a otras formas de humor.

Twitter: @andresburgosb

jueves, 22 de octubre de 2015

Yahoo, la empresa que lo quiso todo y quizá se perdió en el camino

(Fuente, Diario EL ESPECTADOR)   

La compañía reportó esta semana su peor desempeño financiero en seis años. Podría haber recortes de personal y cierre de algunos servicios

Yahoo, la empresa que lo quiso todo y quizá se perdió en el camino
Foto: AFP

Esta semana, Yahoo reportó su más grande caída en ventas desde 2009 y bajó sus expectativas financieras para el último cuarto fiscal de este año, que suele ser el más lucrativo gracias a la temporada de compras de fin de año.

Los malos resultados de Yahoo son una mala noticia por sí solos, pero son una peor si se tiene en cuenta que desde 2012 Marissa Mayer, la CEO de la empresa, ha prometido revitalizar una de las empresa más grandes en el mundo de la tecnología, que aún hoy sigue capturando una buena parte de tráfico en línea, pero que no ha logrado convertir esa atención en un incremento de ingresos. De acuerdo con el sitio alexa.com, Yahoo es el quinto destino más popular en la red.

La cosa es que Yahoo lleva al menos ocho años en los que no ha podido encontrar una dirección que permita convertir la popularidad de los servicios que ofrece el sitio en asuntos lucrativos. Entre 2007 y 2012, la compañía cambió cuatro veces de CEO hasta que logró contratar a Mayer, una de las estrellas de Google.

La estadística oficial dice que Mayer fue la empleada número 20 de Google, cuando la empresa era apenas poco más que un negocio de garaje; fue la primera ingeniera que contrataron los fundadores del sitio, Larry Page y Sergey Brin.

Con un máster en ciencias de la computación de Stanford, Mayer es una ingeniera con un sentido del estilo muy particular. Es el tipo de mezcla extraña entre la cultura de los datos que corre por las venas en Google y un ojo limpio y sagaz para construir una estética para esos datos.

En cierto momento, el equipo de diseñadores del buscador estaba decidiendo de qué color sería la barra de herramientas de este producto. Había dos opciones, un azul suave y un tono más cerca del verde. Mayer se inclinaba por uno, pero decidió que era mejor probar con los mismos usuarios cuál de los 41 matices en el medio era el adecuado.

En sus primeros dos años al mando de Yahoo, la ejecutiva (a quien se le da crédito por haber creado el diseño de la página principal de Google) adquirió 41 pequeñas compañías (startups, Tumblr la más famosa de ellas) con la esperanza de incorporar el talento de estos emprendimientos a la cultura corporativa de una empresa que quería reorganizarse a partir de ofrecer buenos productos sobre los que se podrían correr avisos publicitarios; la publicidad en línea, por cierto, es una invención que está íntimamente relacionada con la historia de Yahoo, cuando la compañía reinaba la red en los albores de esta.

El declive de Yahoo tiene que ver con varios asuntos. Quizá el principal de estos es que es una compañía que intentó abarcar numerosos sectores y servicios, no sin éxito, pero sin continuar innovando constantemente. La innovación es un terreno que cedió ante competidores como Google, Facebook, Craiglist, Amazon, eBay, entre otras empresas que se especializaron en un sector y desde ahí crecieron.

Hasta la llegada de Mayer, en 2012, Yahoo no parecía saber de a mucho qué tipo de compañía era: una productora de contenido (televisión, reseñas de tecnología, fotografía), un motor de búsqueda, un servicio de correo electrónico, un proveedor de mapas en línea. Quizá no haya un solo servicio de la empresa que no tenga un competidor fuerte y que, probablemente, no esté bajo el paraguas de Google, por sólo mencionar un nombre.

Mayer es típicamente una persona de producto, una ejecutiva enfocada en desarrollar nuevos servicios y bajo esta visión es que ha intentado darle un giro a Yahoo. Ahora, ¿qué tipo de productos? Nadie parece saber muy bien. Hasta hoy, por ejemplo, no se sabe mucho acerca de qué tan exitosa fue la compra de Tumblr en términos monetarios (realizada en 2013, por US$1.100),aunque la CEO aseguró que en 2015 esta plataforma produciría US$100 millones en ingresos, una cifra que no ha sido reportada por la compañía en lo que va del año.

Durante la presentación de sus resultados financieros esta semana, Mayer afirmó que ya aseguró un trato con Google para que esta empresa provea, hasta 2018, servicios de búsqueda y publicidad en línea a través de los productos de Yahoo; antes de este contrato, ya existía uno similar con Microsoft para el sector de búsquedas. El acuerdo aún falta que pase la prueba de los reguladores en EE.UU.

A todo esta ecuación hay que sumarle el tema de Alibaba, la empresa china en la que Yahoo invirtió en 2005 y cuya participación valía, al menos hasta mediados del año pasado, US$37 mil millones. Aunque esta cifra bajó este año a US$27 mil millones con la caída del mercado de valores chino de hace unos meses, el indicador inicial revelaba un escenario perturbador, por decir lo menos: al momento de calcular el precio de las acciones de Yahoo en la compañía china en 2014, la valuación de la propia Yahoo era de US$33 mil millones. En pocas palabras, la compañía entera tenía un valor de –US$4 mil millones para mediados del año pasado.

O sea, la percepción del mercado de valores, que se refleja a través del precio de las acciones, era que Yahoo prácticamente no valía nada sin su participación en Alibaba.

Y bueno, aunque la transacción aún no se ha hecho del todo oficial, Yahoo se deshará de sus acciones en la compañía china, lo que resultará en un flujo de dinero para los accionistas, pero que pondrá aún más presión en Mayer y su compañía para mostrar resultados financieros propios, o sea, para incrementar ingresos y ganancias con un portafolio de productos que aún parece sin mayor identidad, al menos de cara a los inversionistas.

La situación al interior de la empresa parece haber forzado la salida de una larga lista de ejecutivos que la semana pasada incluyó a la responsable de desarrollo, Jacqueline Reses, quien se unió a la empresa de pagos Square (dirigida por Jack Dorsey, CEO de Twitter). Kara Swisher, de Recode, ha elaborado una lista con al menos 14 nombres de altos funcionarios de Yahoo que decidieron continuar sus carreras en otros lados.

Mayer prometió esta semana tener listo en tres meses un plan estratégico para tratar de completar el giro que la compañía necesita desde antes de su llegada. Y por plan estratégico se entiende, además de la transacción de Alibaba, posibles recortes de personal y el cierre de algunas de las operaciones de la empresa.

martes, 13 de octubre de 2015

Pékerman no da pistas

(Fuente, Diario EL ESPECTADOR)

El técnico de Colombia aseguró que a pesar de que Uruguay no cuente con Luis Suárez y Édison Cavani, es una selección consolidada e independientemente de quiénes jueguen, la idea es la misma.

Pékerman no da pistas  
José Pékerman, técnico de la selección colombiana de fútbol. / AFP

“Un equipo en construcción”, así definió el técnico de la selección colombiana de fútbol, José Pékerman, a su equipo. Algunos lo tomaron como un paraguas por si las cosas no salían bien en el debut en las eliminatorias ante Perú, sin embargo, la realidad es que en todas las líneas ha habido cambios representativos en comparación al camino a Brasil 2014. Claro que el triunfo ante los incas le dio confianza al técnico y por eso su discurso ayer en la conferencia de prensa previa al juego de hoy catalogó a Colombia y Uruguay como “equipos que llevan un proceso”.

“En realidad tenemos un gran respeto por Uruguay, así no esté algún jugador. Porque la historia lo ha demostrado, es una selección que juega a su estilo y ha sido un equipo ganador, los nombres a veces motivan a otros jugadores a tener un rendimiento alto. Así que no vamos a pensar en ausencias, sino en respetar a los que jueguen, porque sabemos que los que lo hagan son futbolistas con muchas condiciones. Trataremos de hacer un buen partido, hacer un juego inteligente que nos permita sacar un buen resultado”, comentó el argentino, quien como siempre lo hace en días previos a partido, da muy pocas pistas respecto al equipo titular.

Claro que aparentemente va a hacer pocos cambios respecto al once que salió como titular al debut en las eliminatorias ante Perú. “Mantendremos la base del partido anterior. La titular la tengo clara en mi cabeza, pero no la digo porque no se las he dicho a mis jugadores”.

El desgaste físico tras el fuerte calor que hubo en Barranquilla es un tema a tener en cuenta, pero el argentino asegura que todos están en condiciones de jugar. “En el partido previo hubo mucho desgaste, se sintió el esfuerzo y en estos días hemos tratado de lograr la recuperación de todos los futbolistas. No hemos tenido inconvenientes, tenemos a los jugadores en buenas condiciones”.

Una de las posibilidades de las que se ha hablado para el juego de este martes es la de la presencia de Macnelly Torres, quien viene mejorando de un problema en su rodilla derecha. Según Pékerman, el barranquillero podría reaparecer. “Se ha ido recuperando muy bien, sabemos el tipo de lesión, se le ha llevado con cuidado. Más allá del alta médica, viene el alta deportiva y cada vez lo vemos mucho mejor. Así que contaré con él mañana”. Respecto a una gripe que sufre Guarín, dijo que “Freddy está en buenas condiciones”.

Otra alternativa sería ubicar en lugar de Carlos Bacca a un delantero fuerte en el juego aéreo y las alternativas son Radamel Falcao García y Jackson Martínez. Sobre las posibilidades afirmó que “siempre manifesté que los delanteros de Colombia son muy importantes y capaces de hacer grandes partidos, tenemos que considerar los momentos de cada uno, porque en esta carrera hay muchos altibajos, pero lo que no podemos discutir son las condiciones. Sólo hay que esperar el momento oportuno para que puedan jugar”.

Para después de elecciones aplazan discusión de reforma constitucional para la paz

(Fuente, Diario EL ESPECTADOR)

La decisión obedece a que no se quiere dejar en el ambiente la sensación de que el Senado ‘pupitreó’ el proyecto en su segundo de ocho debates.

Para después de elecciones aplazan discusión de reforma constitucional para la paz

La mesa directiva del Senado tomó nuevas decisiones sobre la discusión en segundo de ocho debates del proyecto reforma constitucional para la paz.

Aunque legalmente la discusión del proyecto podría darse el próximo 20 de octubre, la decisión
es postergarla para después del 25 de octubre, día de las elecciones regionales.

El presidente del Senado, Luis Fernando Velasco dijo que “un tema tan complejo, profundo e importante no se ‘pupitrea’, por eso lo mejor es discutir el proyecto una vez pasen las elecciones”.

“La gente antes del 25 de octubre tiene la cabeza en otro sitio y los afanes son distintos a una excelente labor legislativa, en este acto legislativo necesitamos acertar y acertar de verdad”, explicó.

sábado, 10 de octubre de 2015

'Todavía falta un poquito': James Rodríguez, sobre su recuperación

(Fuente, Diario EL TIEMPO)

El '10' del Real Madrid también fue saludado por un compatriota y posó para una selfi.
Foto: CAPTURA DE IMAGEN DE YOUTUBE
El '10' del Real Madrid también fue saludado por un compatriota y posó para una selfi. 

El jugador colombiano respondió algunas preguntas al terminar el entrenamiento de este viernes.

El 10 del Real Madrid, James Rodríguez, al finalizar el entrenamiento de este viernes, fue entrevistado por periodistas españoles quienes le preguntaron acerca de su recuperación y del momento que atraviesa el vestuario del equipo.

Al cuestionarle sobre su evolución tras la lesión, aseguró que aún “falta un poquito” para volver a las canchas y que todavía no sabe si podrá disputar el próximo juego de Liga que dispute el Real Madrid.

Además, sobre las supuestas discordias de los referentes del vestuario del equipo merengue, específicamente del capitán Sergio Ramos con el entrenador del equipo, Rafael Benítez, el colombiano aseguró que “en el grupo hay buen ánimo”.

















Nico Rosberg ganó la pole en el GP de Rusia

(Fuente, Diario EL ESPECTADOR)

El piloto alemán logró un registro de 1:37.113 superando así a Lewis Hamilton y a Valtteri Bottas.

Nico Rosberg ganó la pole en el GP de Rusia 
 Nico Rosberg ganó la pole en Rusia. Foto: AF

El piloto alemán Nico Rosberg (Mercedes) saldrá desde la primera posición de la parrilla de salida del Gran Premio de Rusia, tras ser el más rápido en la sesión de los entrenamientos oficiales, este sábado en el circuito de Sochi.

A Rosberg le acompañará en primera fila (a partir de las 12h00 GMT) su compañero en Mercedes, el británico Lewis Hamilton, líder del mundial, mientras que la segunda línea estará formada por el finlandés Valtteri Bottas (Williams) y el alemán Sebastian Vettel (Ferrari).

El alemán, segundo en la clasificación del Mundial (a 48 puntos del británico), dominó los entrenamientos libres y confirmó las expectativas con un crono de 1:37.113, con más de tres décimas de ventaja sobre Hamilton (1:37.433).

"Estoy muy contento porque ha sido un fin de semana muy difícil para todo el mundo", dijo Rosberg tras su tercera 'pole' de la temporada, la segunda consecutiva y la 18ª de su carrera.

"Hemos rodado muy poco en los entrenamientos libres (lluvia el viernes y accidente el sábado de Carlos Sáinz). Nos faltaban datos, por lo que hemos improvisado algunos reglajes. Se lo agradezco al equipo", añadió el subcampeón del mundo en 2014.

Hamilton, por su parte, lamentó "un pequeño error en la curva 13" en su segundo intento de vuelta rápida en la Q3 cuando luchaba por la 'pole'.

En un circuito nuevo (es el segundo Gran Premio que se celebra en él) donde la potencia de los motores prima, las escuderías equipadas con propulsores Mercedes coparon los primeros puestos, con seis de las primeras posiciones en la parrilla. Solo los dos Ferrari rompen el dominio de Mercedes, Williams, Force India y Lotus.

Pérez, séptimo
El piloto mexicano Sergio Pérez saldrá desde la 7ª posición, en cuarta línea de la parrilla, junto al francés Romain Grosjean.

El brasileño Felipe Nasr (Sauber) saldrá desde la sexta línea y su compatriota Felipe Massa (Williams) desde la octava. En medio, en la séptima, el venezolano Pastor Maldonado (Lotus).

La jornada no fue positiva para los pilotos españoles, ya que Fernando Alonso (McLaren) y Roberto Merhi (Marussia) no pasaron de la Q1 y Carlos Sáinz jr sufrió un grave accidente en la tercera sesión de entrenamientos libres y no participó en la calificación.

Sáinz fue trasladado a un hospital, donde las pruebas demostraron que no sufre lesiones de gravedad y, pese a que tendrá que pasar la noche ingresado, espera poder correr la carrera el domingo (11H00 GMT).

A través de las redes sociales, Sáinz publicó una foto desde el hospital con el siguiente mensaje: "Todo OK! No hay de que preocuparse! Ya pensando en como convencer a los médicos para que me dejen correr mañana!".

Esteban Chaves nuevo líder del Tour de Abu Dhabi

(Fuente, Diario EL ESPECTADOR)

El pedalista nacional ganó la tercera etapa con un tiempo de 3h 28' 04''.

Esteban Chaves nuevo líder del Tour de Abu Dhabi  
Esteban Chaves ganó la tercera etapa del Tour de Abu Dhabi. Foto: AFP

Esteban Chaves mantiene su buen ritmo. El pedalista colombiano del Orica Green Edge se adjudicó la tercera etapa del Tour de Abu Dhabi, que se llevó a cabo de Al Quattara a Jabel Hafeet con 142 kilómetros de recorrido y se convirtió en nuevo líder de la competencia.

El ciclista nacional aprovechó una caída de Wouter Poels (Team Sky) en los últimos kilómetros para alzar los brazos en meta. Ambos pedalistas entraron juntos por delante del pelotón, pero el holandés se cayó en la última curva y dejó el camino libre al colombiano.

Cuando Poels pudo levantarse y subirse a la bicicleta, vio como Fabio Aru (Astana) le adelantó, con lo que tuvo que conformarse con la tercera posición.

La clasificación general queda ahora con Chaves como líder con Fabio Aru a 16 segundos y Poels tercero a 27. La última etapa se disputará este domingo en el circuito de Yas Marina, de 5,5 kilómetros, al que los corredores darán veinte vueltas.

Tercera etapa:
1. Esteban Chaves (COL/Orica GreenEdge) 3h28'04"
2. Fabio Aru (ITA/Astana) a 12"
3. Wouter Poels (HOL/Team Sky) a 21"
4. Diego Ulissi (ITA/Lampre-Merida) m.t.
5. Janez Brajkovic (SLO/UnitedHealthcare) m.t.

General
1. Esteban Chaves (COL/Orica GreenEdge) 10h51'12"
2. Fabio Aru (ITA/Astana) a 16"
3. Wouter Poels (HOL/Team Sky) a 27"
4. Janez Brajkovic (SLO/UnitedHealthcare) a 41"
5. Diego Ulissi (ITA/Lampre-Merida) a 41".

Farc anuncian que pondrán fin a reclutamientos

(Fuente, Diario EL ESPECTADOR)

Rodrigo Londoño Echeverry alias ‘Timochenko’, envió la orden a todos los frentes de esa guerrilla.

Farc anuncian que pondrán fin a reclutamientos

 Rodrigo Londoño Echeverry alias ‘Timochenko’, envió recientemente una orden a todos los frentes de las Farc para poner fin a su política de reclutamientos, un anuncio que llega en medio de la polémica tras el acuerdo de justicia transicional.

La orden del máximo jefe de esta guerrilla llega acompañada de recientes medidas anunciadas desde La Habana, Cuba, donde se adelantas las negociaciones entre Gobierno y Farc, después de que se ordenara a los miembros de esta guerrilla prepararse políticamente y dejar a un lado instruirse militarmente.

El anuncio se da después de que la discusión entre las delegaciones de paz del Gobierno y de las Farc en torno al acuerdo alcanzado sobre el tema de justicia transicional subiera de tono.

A una declaración pública de Iván Márquez, jefe negociador de la guerrilla, en la que una vez más insiste en que ese asunto es caso cerrado e insta al Ejecutivo a “honrar la palabra empeñada”, Humberto de la Calle, su contraparte en la mesa de diálogos, le respondió que el Gobierno sí está comprometido con el cumplimiento de lo pactado y que son las Farc las que faltan a la verdad.

Un toma y dame que prácticamente se viene dando desde un día después de que el presidente Juan Manuel Santos y el máximo comandante del grupo subversivo, Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timochenko, estrecharan sus manos en La Habana, tras revelar un comunicado de diez puntos de acuerdo en el que es considerado punto clave para concretar la paz: justicia. ¿La razón? Para la guerrilla, el asunto quedó cerrado, redactado y firmado. Para el Gobierno, el acuerdo aún está en construcción.

Fiscalía decomisa obras falsas del maestro Obregón

(Fuente, Diario EL UNIVERSAL Cartagena)

Obra decomisada.
Obra decomisada. // Fiscalía General de la Nación

En un operativo realizado en Cartagena, el Grupo de Propiedad Intelectual del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) confiscó réplicas falsas de obras del maestro Alejandro Obregón, reconocido como uno de los más importantes artistas de la pintura colombiana.

Por los delitos de violación a derechos morales de autor y violación a derechos patrimoniales de autor, se capturó en flagrancia a Wadit de Jesús Devoz Marrugo cuando comercializaba, en el establecimiento “El taller de Waditt”, 15 copias de la obra “La Barracuda” y una de “El Cóndor de los Andes”, que de ser originales tendrían un valor comercial cerca de un billón de pesos.

“La Barracuda” considerada como una de las pinturas más destacadas del legado del maestro Obregón, solo tiene dos piezas originales en madera y bronce, las cuales permanecen, una en Los Ángeles, Estados Unidos y la otra en la Casa Museo Obregón en Cartagena.

Al considerar que Devoz Marrugo no es un peligro para la comunidad y no que obstruirá la justicia, el fiscal del caso no solicitó al juez de control de garantías la imposición de medida de aseguramiento en establecimiento carcelario, por tanto, permanece en libertad pero continuará vinculado al proceso.




















Liliana Palmera retuvo por tercera vez el título mundial supergallo de la AMB

(Fuente, Diario EL HERALDO B/quilla)




Por: Edson Cabeza Jabba

"Fue una rival muy difícil, pero estaba preparada para esto para ganar", dijo.

Un derechazo al mentón de la dominicana Liliana Martínez propinado por la colombiana Liliana 'la Tigresa' Palmera fue vital para que la cordobesa se quedara, por tercera vez, con el título supergallo de la AMB (Asociación Mundial de Boxeo).

En el Coliseo Mario de León, en Cereté, Palmera ganó su combate por nocaut en en sexto episodio. El combate empezó parejo, Martínez era ágil y conectaba la humanidad de la campeona mundial.
Luego, a partir del cuarto asalto, la púgil local se metió al pleito y se basó de buenos jab para ir desgastando a su rival que dejó de imponerse cuando apareció el golpe a su rostro que la hizo quedar fuera de combate.

"Contenta gracias a Dios. Esto es para la honra de él. Gracias a todos los que me apoyan", destacó Palmera al finalizar sobre la lona.

"Fue una rival muy difícil, pero estaba preparada para esto para ganar", agregó la colombiana, quien quedó con un récord de 26 triunfos, 16 por KO, 11 derrotas y 3 empates.

El 11 de diciembre la cordobesa volverá al ring, aún está por definir su rival.