Pages

jueves, 24 de septiembre de 2015

En Antioquia están los 6 felinos silvestres de Colombia

(Fuente, Diario EL COLOMBIANO)

Estos son los 6 felinos silvestres que existen en Colombia, todos se pueden encontrar en el departamento de Antioquia. FOTOS CORTESÍAS.
Estos son los 6 felinos silvestres que existen en Colombia, todos se pueden encontrar en el departamento de Antioquia. FOTOS CORTESÍAS.

Santiago Castro V.
Pumas en la vía El Escobero en Envigado y jaguares en la zona rural de Maceo, son algunos de los encuentros que se pueden dar con felinos silvestres en Antioquia.

En Colombia se pueden encontrar seis especies de felinos silvestres, además de las ya mencionadas, la lista la completan el Yaguarundí, el ocelote, el margay y la oncilla y todas ellas se pueden ver en las montañas antioqueñas. En el mundo existen 36 especias que hay en el mundo

Según Corantioquia, los felinos silvestres viven principalmente en las zonas boscosas de las subregiones del Nordeste, Magdalena Medio y Norte de Antioquia y su ubicación ha sido posible gracias las cámaras trampa que han sido instaladas por esta corporación ambiental.

El magister en biología de la Universidad Nacional, Juan David Sánchez, afirma que estos felinos se distribuyen en todo Antioquia y comparten los mismos ecosistemas. Además de las áreas que resalta la autoridad ambiental, dice que “en Urabá y Magdalena Medio están las seis especies. Cerca al Valle de Aburrá y en el Suroeste están todas menos el jaguar”.

Según el experto la importancia de estas especies se debe a que “el jaguar y el puma al estar en la parte alta de la cadena alimenticia regulan las poblaciones de otros carnívoros pequeños y de herbívoros que son los que mantienen la dinámica de los bosques. Esto tiene implicaciones sobre la regulación de los ríos, por lo que es un impacto bastante grande”.

En el caso de los felinos más pequeños, el biólogo explica que ayudan a “controlar roedores, que son poblaciones muy numerosas que se podrían convertir en plagas que afectarían cultivos o la salud humana, por lo que ayudan a mantener la biodiversidad”.

La actividad ganadera y los cultivos cerca de los bosques y la cacería de especies que son presas de los felinos, lo que los lleva a buscar el ganado y hace que los campesinos tomen repercusiones, son las principales amenazas para estos animales en el departamento según Corantioquia.

Luz Adriana Molina, subdirectora de Ecosistemas de Corantioquia, afirma que “cada vez que los humanos tenemos un conflicto con un felino debemos mirar qué estamos haciendo mal, dónde estamos interviniendo en el ecosistema, pues el animal responde a ello”.

Para evitar estos encuentros la corporación ambiental ha capacitado a la población campesina para que use estrategias como dejar luces encendidas en las noches, cercas eléctricas, pitos, ubicación del ganado en zonas seguras y abstenerse de cazar o talar bosques para convivir con estas especies silvestres.

A lo que Sánchez añade que “en las fincas para alejarlos se pueden hacer recorridos con perros o usar pólvora. También se pueden colocar camisetas sudadas en las zonas donde se cree que habitan para que sientan la presencia humana”.

Jaguar
Felino
Es el felino más grande que habita en el país. Según el libro Grandes felinos de Colombia, publicado en 2013, se estima que Antioquia los campesinos matan a año 22 ejemplares. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se encuentra en estado casi amenazado.
Teniendo en cuenta esto Corantioquia estableció el corredor del jaguar, una unión de áreas boscosas que permiten que el animal pueda desplazarse sin pasar cerca a viviendas. La reserva tiene una extensión de 977.807 hectáreas y pasa por 19 municipios del Norte, Nordeste, Magdalena Medio y Bajo Cauca.
Puma
Felino
Es el segundo felino más grande y se alimenta de especies similares al jaguar. Según Carlos Delgado, director de Aburrá Natural, es posible encontrarlo cerca de la ciudad y lo ha detectado con las cámaras trampa de la organización ciudadana.
Aunque el también doctor en biodiversidad de la Universidad de Wollongong (Australia) afirma que “nunca los vamos a ver al interior de las ciudades pues habita en áreas verdes con presas. Mientras haya conectividad entre los bosques ellos van a seguir allí”.
Corantioquia también creó un corredor para esta especie de un área de 503.288 hectáreas en 29 municipios de Norte, Nordeste, Occidente y Magdalena Medio.
Yaguarundí
Felino
Al igual que el puma, posee un pelaje sin manchas. Es de color gris, café, rojizo o negro. “Es un poco más grande que un gato domestico, caza roedores, aves y otros vertebrados pequeños. Es solitario pero se puede ver en pareja y son los más activos durante el día”, explica Sánchez.
Como los seis felinos comparten ecosistemas se ven beneficiados por los corredores verdes.
Ocelote
Felino
Es la subespecie de tigrillo más grande de los tres que habitan en en el departamento. Según los biólogos consultados se caracteriza por ser de un aspecto más musculoso y se alimenta de especies como guaguas, armadillos o venados jóvenes.
 
Margay
Felino
Es más grande que un gato domestico, tiene una cola extremadamente larga que al ser muy buen trepador le sirve para el equilibrio. Se alimenta de pequeños roedores y aves medianas y pequeñas. Se encuentra en estado casi amenazado, según la UICN.
 
Oncilla o tigrillo lanudo
Felino
Es el más pequeño de todos, de un tamaño similar al gato doméstico. Se alimenta de roedores y pequeños vertebrados y aunque no tiene la cola tan larga con el margay es normal que se confunda con esa especie.
De todas las especies es el que se encuentra en mayor peligro de desaparecer, según la UICN. Una de las causas es el atropellamiento por vehículos. Según cifras de Aburrá Natural en los últimos años siete individuos han sido atropellados en la región.




















0 comentarios:

Publicar un comentario