(Fuente, Diario EL COLOMBIANO)
Con el hang (instrumento a la derecha) Lavo Ensemble aporta sonoridades
nuevas para el desarrollo de composiciones que hacen referencia a
músicas tradicionales del mundo. FOTO cortesía
Por josé alejandro pérez m.
Con la presentación de Samuel López y Lavo Ensemble, se da inicio a la nueva edición del Festival Medellín de Jazz. Una muestra no solo de este ritmo, sino de la música del mundo.
Esta noche, con la presentación de Samuel Torres y el Lavo Ensemble, se inicia la decimonovena edición del Festival Medellín de Jazz, que tendrá presentaciones este fin de semana y los sábados 3 y 10 de octubre.
Los asistentes seguramente se verán sorprendidos por la interpretación de un instrumento poco conocido en Colombia, y también de muy baja difusión aún en el mundo. Se trata del hang o también hang drum, un instrumento desarrollado en Suiza en el año 2000 y que con su forma de caparazón de tortuga es una mezcla entre tambor caribeño, el gong asiático y el gatham de la India. Este hace parte de los instrumentos que interpreta Lavo Ensemble, integrado por Liron Man, Itamar Erez y Barak Sober.
Liron Man, el músico que tiene la responsabilidad y el placer de tocar el hang, habló con EL COLOMBIANO sobre este instrumento y acerca de la música que interpretan en este, su debut en Colombia. Los tres músicos se conocieron en un concierto de Liron, y decidieron trabajar juntos
¿Qué trae Lavo Ensemble para su primera presentación en Colombia, en el marco del Festival Medellín de Jazz?
“Cada uno de nosotros tenía su repertorio. Da la casualidad que a los tres nos gusta la música tradicional de diferentes partes del mundo, entonces, está inspirada en estas diferentes culturas, es la base para hacer nuestra música. Y aunque esta inspirada en estos lugares, es música original”.
¿Qué tiene que tener ese sonido para que los inspire?
“Los tres músicos lo que buscamos es alta intelectualidad, ritmos que sean interesantes, que no sean siempre los básicos que se suelen escuchar. Tocamos todos los ritmos y en todos los compases posibles que se pueden presentar en un repertorio. Nos interesan los cambios dentro de la música, que no sea monotónica, incluso que haya estilos diferentes en una sola canción. También algo de virtuosidad, junto con una energía calma dentro de la virtuosidad que buscamos”
¿Cuál será el repertorio para esta presentación?
“Presentaremos nuestra música del mundo, nuestras composiciones y digamos que es una mezcla entre música del mundo y un styling de jazz.
Entre algunos actos especiales tenemos un solo de guitarra que hará Itamar, y yo lo acompañaré con palmas flamencas, y unos cantos en español. Es un estilo de flamenco que se llama Guajira. También un solo que toco yo que se llama Meu amor, que es en el idioma gallego”.
¿En su trabajo Lavo ha explorado los sonidos latinos?
“Yo sí personalmente toco bastante música suramericana. Entonces la música latina me atrae. Toco la guitarra flamenca, y también a veces toco música latina.
Pero en el grupo aún no, no tenemos un ritmo latino. Solo una parte pequeña en la que tocamos un ritmo de 4x4 que puede asemejarse a un ritmo latino como el tumbao”.
¿Pero en el futuro lo explorarían?
“En el futuro seguramente sí. Yo tengo una composición que quiero trabajar con el ensamble. Es una composición con un ritmo un poco salsero, y más adelante, cuando tengamos un poco más de tiempo para estar juntos, la trabajaremos”.
¿En que consiste ese instrumento que traen, un poco extraño, el hang?
“Es originalmente un instrumento desarrollado en Berna. Es una mezcla de tres instrumentos. Un tambor caribeño, los gong asiáticos y el ghatam de la India. Estos son las inspiraciones para crear este instrumento”.
¿Y cómo es su sonido?
“El sonido es casi mágico, terapéutico. Es muy profundo, muy redondo que te rodea y que te acoge, casi te abraza. Un sonido muy suave. Suele sonarle a la gente como algo electrónico, aunque se trata de un instrumento completamente acústico. Para mí es casi el sonido perfecto, por los armónicos y la estabilidad de cada nota, y la forma en que te llega.
Cuando estoy enfermo, algo constipado, y toco el instrumento, en el rato que toco estoy bien, me siento mejor, puedo respirar mejor. Dejo de tocar y otra vez me siento mal”.
la programación del festival
- Viernes 25 de septiembre: Mel
Pinto Quinteto y The Merenders, de Colombia. Danilo Pérez Trío, de
Panamá. Plazoleta Gardel, aeropuerto Olaya Herrera, 7:00 p.m. Entrada
libre.- Sábado 26 de septiembre: Poncho Sánches y su orquesta de jazz latino
Teatro Metropolitano, 8:00 p.m. Informes 444 63 00
- Sábado 3 de octubre: Eddie Palmiere Salsa Orquesta, de Estados Unidos y Puerto Rico; y La Dimensión Orquesta, Colombia. Teatro Metropolitano, 8:00 p.m. Informes 444 63 00.
- Sábado 10 de octubre: el reencuentro Conjunto Clásico y Tito Nieves, Puerto Rico y Estados Unidos; Diego Galé y su quinto mayor, Colombia. Teatro Metropolitano, 8:00 p.m. Informes 444 63 00.
0 comentarios:
Publicar un comentario