(Fuente, Diario EL PAIS Cali)
Foto cortesía de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz
De acuerdo con el gobierno, el futuro de éste
mecanismo sólo se establecerá en el acuerdo final de paz, pues hasta
ahora las partes sentaron las bases de un mecanismo para garantizar
equilibrio y seguridad jurídica.
“Las condiciones para
la extradición las establecerá el acuerdo final, pero vale la pena decir
que nadie participa en un acuerdo de paz para terminar extraditado.
Pero también es obvio que van a tener que cumplirse unas condiciones y
eso es lo que va a definir el acuerdo final”, indicó Jaramillo.
Sin
embargo, los negociadores advirtieron que lo acordado cumple con
parámetros internacionales de justicia y no dejará en la impunidad los
delitos que más le duelen a los colombianos, como el secuestro, la
desaparición forzosa y ejecuciones extrajudiciales.
Primero deberán refrendar los colombianos
Humberto
de la Calle recordó que frente al tema del acuerdo del cierre del
conflicto armado con las Farc que “nada está acordado hasta que todo
esté acordado”.
Así mismo, aseguró que si bien hay
avances importantes hacia la paz, el grupo negociador está trabajando
para que los colombianos sean los que decidan por medio de un
referendo.
“Estamos trabajando para que los colombianos
digan sí a la refrendación. El mayor seguro es que la última palabra la
digan los mismos colombianos”.
De la Calle enfatizó que Colombia se acerca al fin de la guerra. “Estamos ahora si en el conteo final de la guerra”.
En
cuanto al plazo de los seis meses que anunció el presidente, Juan
Manuel Santos para firmar la paz con las Farc, el jefe negociador
explicó que lo que falta son tomar decisiones en los puntos iniciales y
que esas decisiones ya se están tomando.
“Ya
empezamos a tomar decisiones. Creemos que es posible pisarle al
acelerador y trabajar arduamente para que se cumpla ese plazo”.
De
otro lado, sobre la condición de que las Farc abandonen las armas, el
alto Comisionado señaló que se está gestando una discusión ficticia en
torno a los términos de “dejación” o “entrega” de armas.
“Es
claro que las Farc no le va a entregar las armas al gobierno, pero le
va a entregar las armas a alguien quien debe certificar que las armas
fueron destruidas”, dijo Sergio Jaramillo al referirse a la dejación de
las armas y la controversia que se ha creado.
Para este
fin anticipó que los delegados de Naciones Unidas y Unasur cumplirán un
papel fundamental en materia de verificación, propósito con el cual
llegaron a la mesa de diálogos desde el pasado mes de julio.
0 comentarios:
Publicar un comentario