(Fuente, Diario EL PAIS Cali)
"Se dan todas las condiciones para que el
eclipse sea espectacular", asegura entusiasta Pascal Descamps, astrónomo
del Observatorio de París.
El eclipse total de Luna se
podrá observar durante más de una hora, desde las Américas hasta Oriente
Medio. En Colombia lo podrá ver durante tres horas y media, de las 8:00
p.m. hasta las 11:30 p.m.
La Luna no produce su propia luz, sino que la recibe del Sol.
El
lunes, el astro estará alineado con el Sol y la Tierra. "Tendremos un
eclipse total porque la sombra de la Tierra engullirá toda la Luna",
explicó a la AFP Pascal Descamps.
"El cono de sombra de la Tierra
mide aproximadamente tres veces el tamaño aparente de nuestro satélite
por lo que podrá absorber la totalidad de la Luna", dijo la fuente.
La
Luna desaparecerá de nuestra vista, privada de los rayos solares y
reaparecerá teñida de rojo, por eso se le llama "luna sangrante" o luna
de sangre.
El rojo se lo debe a un fenómeno luminoso. Es
por la refracción de los rayos solares que atraviesan la atmósfera, con
la excepción de los rojos.
Estos últimos sufrirán otro fenómeno: la atmósfera los desviará e iluminarán la superficie lunar.
"Es
interesante porque el color de la Luna dependerá del estado de la
atmósfera terrestre. Si está cargada de partículas, debido por ejemplo a
la polución, los rayos rojos también serán refractados y no alcanzarán
la Luna", precisó el astrónomo.
"Si el astro es rojo
sangre, podremos estar tranquilos sobre el estado atmosférico de la
Tierra. Si es muy sombrío, o casi invisible, es que es realmente
catastrófico".
Sin peligro
Como la Luna
estará en su punto más próximo a nuestro planeta, lo que se conoce como
el perigeo, será más grande de lo habitual y más brillante en el cielo.
"Nos
parecerá alrededor de un 14% más grande y un 30% más luminosa", explica
Sam Lindsay de la Real Sociedad Astronómica de Londres.
El
fenómeno, conocido también como superluna, está relacionado con la
órbita ligeramente elíptica de la Luna: este satélite gira alrededor de
la Tierra, pero no lo hace en círculo sino formando una especie de
óvalo, con lo que se aleja y se acerca constantemente a nuestro planeta.
La
última combinación de un eclipse lunar y una superluna se remonta a
1982, según la Nasa, y la próxima no tendrá lugar antes de 2033.
"Toda
una generación no lo ha visto nunca", afirma Noah Petro del proyecto
Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) de la Nasa. Los eclipses fueron
durante mucho tiempo objeto de interpretaciones religiosas, mitológicas o
simbólicas.
"A lo largo de la historia, muchas culturas
consideraron los eclipses como signos de tristeza y de desgracia",
recuerda a la AFP Noah Petro. Cristóbal Colón, que poseía un calendario
de eclipses, se aprovechó de estas creencias para engatusar a los
habitantes de Jamaica.
Para conseguir más comida, amenazó a los indígenas con hacer desaparecer la Luna durante la noche del 29 de febrero de 1504.
"Cuando los jamaicanos le pidieron que la hiciera reaparecer, les pidió más comida y la consiguió", cuenta el científico.
Este
fin de semana no hay nada que temer. Ni siquiera por nuestros ojos. Los
eclipses lunares no suponen riesgo alguno, al contrario de los solares.
"No
es como mirar al Sol", precisa Sam Lindsay de la Real Sociedad
Astronómica de Londres. "Se pueden utilizar prismáticos, telescopios,
todo lo que quiera".
"Es un espectáculo para todo el mundo, es gratuito. Basta con sacar la cabeza fuera", concluye Pascal Descamps.
0 comentarios:
Publicar un comentario