Pages

sábado, 5 de diciembre de 2015

Sitio del hallazgo del San José se mantendrá en secreto, afirma Santos

(Fuente, Diario EL TIEMPO)

Representación del Galeón San José.
Foto: Archivo particular
Representación del Galeón San José. 

El primer mandatario reveló desde Cartagena los primeros detalles del hallazgo de la embarcación.

Desde la Base Naval de Cartagena, el presidente Juan Manuel Santos entregó los primeros detalles del hallazgo del galeón San José, embarcación española que se hundió en 1708 frente a las islas de Rosario, en el Caribe.

El primer mandatario reveló que en el amanecer del pasado 27 de noviembre un equipo conformado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la Armada Nacional y científicos internacionales halló un yacimiento arqueológico correspondiente al galeón.

“Es un acontecimiento de la ciencia que nos recuerda que la historia colombiana está constituida por eventos de muy distintas épocas, protagonizados por miles de personas que hacen parte de la memoria nacional”, afirmó Santos.

Sobre el sitio donde se encuentró el galeón, aseguró que esa información se encuentra sometida a reserva de ley. Por tratarse de un asunto de Estado, él será el único funcionario competente para referirse al mismo.

A su vez, el mandatario recordó que desde 2013 se han hecho todos los esfuerzos para que el patrimonio cultural sumergido colombiano sea reconocido y agradeció a quienes participaron en la misión que dio con el hallazgo.

“Quiero agradecer públicamente a la señora Ministra de Cultura, al director del ICANH, a la DIMAR, a los miembros de la Comisión de Antigüedades Náufragas y a las entidades y a los científicos, nacionales e internacionales, que han colaborado con el Gobierno en este esfuerzo, que constituye uno de los más grandes hallazgos e identificaciones de patrimonio sumergido en la historia de la humanidad”, expresó el mandatario.

Santos también aseguró que el Gobierno continuará con el proceso de investigación, exploración y protección del patrimonio cultural sumergido, de acuerdo con la normativa vigente.

Nueva lucha por declaratoria de fiestas novembrinas como Patrimonio Cultural

(Fuente, Diario EL UNIVERSAL Cartagena)


El Comité de Revitalización de las Fiestas invita a todos los cartageneros a participar de la construcción del documento de solicitud a Mincultura para que delcare las fiestas como Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia. // //Foto Archivo

El Comité por la Revitalización de las Fiestas de la Independencia ratificó la necesidad de que con la participación ciudadana se construya un documento donde se solicite al Ministerio de Cultura declarar estas festividades novembrinas como Patrimonio Cultural de la Nación. Esto, en alusión a la invitación hecha por el IPCC a la entidad, para sacar adelante este propósito colectivo.

Antecedentes

El Comité explicó que en mayo de este año, el Laboratorio de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Bolívar diseñó una metodología participativa para la convocatoria y consulta a actores sociales y festivos con el fin de elaborar un documento solido.
Indicó que pese a haber un documento elaborado, el proceso no pudo ser adelantado con el IPCC por falta de garantías para la convocatoria y un trato respetuoso con los procesos festivos y culturales de la ciudad.

“El IPCC presentó su documento de solicitud al Ministerio de Cultura y luego convocó a una mesa de trabajo apresurada para validarlo. A pesar de que el Ministerio señaló las múltiples falencias de esa solicitud al emitir un concepto negativo e hizo notoria la participación de la ciudadanía en la misma, se repite el procedimiento apresurado: la convocatoria tres días antes de una mesa de trabajo”, dice un comunicado de El Comité de Revitalización enviado a los medios.

El documento también sostiene que “se pretende en una sesión de una tarde y sin que se sepa cual es la metodología, desarrollar ocho puntos que por su complejidad ameritan varios momentos y espacios de participación y encuentro de saberes”.

Intervención Alcalde

Por los inconvenientes presentados, la entidad pidió la intervención del alcalde electo Manuel Vicente Duque “Manolo” para lograr que las fiestas sean reconocidas nacional e internacionalmente, con todo su sentido y significado patriótico, republicano, multicultural y popular.















El Tayrona no es un ‘resort’, es un parque para cuidar

(Fuente, Diario EL HERALDO B/quilla)


De las 12.000 hectáreas que conforman el Parque Nacional Tayrona, 3.000 son marinas

Por: Agustín Iguarán González

El cierre de un mes sirvió para “limpiarlo física y espiritualmente” y para afianzar la relación entre Estado e indígenas de la Sierra, coinciden expertos.
 
Ambientalistas, ecologistas y voceros de otros sectores de la ciudad  coinciden en que el cierre del Parque Tayrona (del 1 al 30 de noviembre) no solo   sirvió para “limpiarlo física y espiritualmente”, sino que también afianzó la relación entre el Estado Colombiano y los pueblos indígenas de la Sierra Nevada.
Aunque la medida produce desmedro económico en las agencias de viajes y en una parte del comercio informal,  en términos generales, el concepto es que “era necesaria”.
La Resolución 0432 del 28 de octubre prohibió por un mes el ingreso de visitantes al área protegida, al igual que la prestación de servicios ecoturísticos.

A los indígenas les quedó claro que el sueño de que el emblemático lugar se cerrara por siempre no sería posible, entonces, tras resignar su voluntad, manifestaron su deseo de que se respete lo sagrado.
La ecologista e investigadora Sandra Villardy dijo que cerrarlo definitivamente “no favorece el dialogo y análisis profundo que requiere para su conservación y apropiación de su gran valor por parte de todos los colombianos”.

“Respeto mucho la posición y conocimiento ancestral indígena, y estoy segura de que esa sabiduría es necesaria para buscar caminos que nos permitan seguir contemplando su belleza y singularidad”, enfatizó.

Para ella, el Tayrona necesita un dialogo más activo y sincero entre los diferentes actores que dependen de él (propietarios, indígenas, Parques Nacionales, Distrito, la academia).

El ambientalista y asesor de las comunidades aborígenes de la Sierra Nevada, Alejandro Arias Cañón dijo que a raíz del cierre, hoy Parques e indígenas son un “solo cuerpo armonioso” por el que circula el mejor de los ánimos y cuyo propósito es el “respeto de las ancestralidades”.

Resultados

Lo que para la Unidad de Parques Nacionales queda en evidencia es que haber cerrado el Tayrona fue haber demostrado gobernabilidad sobre un área protegida, que por sus características es compleja.

“Pudimos impedir el ingreso de personas por todas las entradas habilitadas por tierra y las que existen por vía marítima; luego ello quiere decir que el Estado sí puede manejar un área protegida”, comentó Luz Elvira Angarita, directora territorial de la Unidad de Parques Nacionales.

Manifestó que las campañas de desprestigio que se dieron en 2011 cuando se habló de la construcción de un hotel 5 estrellas (el controvertido Six Senses) quedan, cada día que pasa, sin piso pues el tiempo ha permitido demostrar lo contrario.

“Es claro que el Tayrona está conservado y no destruido como informaron para perjudicar la naturaleza del territorio y sacar provecho de la mala imagen”, precisó.

Destacó que la coordinación con Guardacostas, Policía Nacional y Batallón de Alta Montaña del Ejército ha sido clave para el éxito del proceso de cierre.


“Si actuamos de manera coordinada como Estado lograremos cosas maravillosas”, comentó Angarita.

Otro resultado de este cierre es que sirvió para que  el turismo no viera el Parque como un solo destino de la ciudad, sino que mirara hacia otras playas y sitios naturales de su entorno.

La opinión recogida por EL HERALDO es que el Tayrona “no es un resort”, sino un parque natural que “guarda biodiversidad”, por tanto debe ser “cuidado celosamente”.



Conciencia

Hasta hace poco el Tayrona era objeto de acciones impropias para un lugar de tal característica. Su ecosistema se veía afectado por la poca o casi nula educación ambiental para disfrutarlo por la mayoría de quienes lo visitan.

Sin embargo, desde hace cinco años, cuando se implementó el primer plan de choque, la gente empezó a adquirir conciencia y ha logrado vivir en armonía con la naturaleza. “Hoy tienen mayor compromiso con el agua, con las basuras y mayor respeto por las normas que marcan la conducta ambiental”, aseguró John Restrepo, director del Parque.

Las fogatas, el mal uso del agua, el vertimiento de desechos y materiales no autorizados al territorio, son “cosas del pasado”, añade.

De acuerdo con las estadísticas, el volumen de residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario de Palangana, por parte de la Concesión Tayrona entre 2011 y 2014, fue de 548 toneladas, con un marcado crecimiento anual. El año pasado el total de basuras recaudada en el territorio fue de 194 toneladas.

Para Restrepo uno de los aspectos clave para este cambio de actitud ha sido la regulación de la capacidad de carga. Solo es permitido el ingreso por día de 6.900 personas.

“En la medida en que respetemos el número de visitantes que ingresan se conservará el ecosistema”, anotó el jefe del parque.

Concesión y futuro

Angarita aclaró que ninguna área está concesionada y que lo que está en manos de privados es la prestación de los servicios ecoturísticos, como restaurante, alojamiento (ecohabs) y otros.

Dijo que lo anterior es solo en el 7% de las 15.000 hectáreas que conforman el Tayrona (12.000 terrestres y 3.000 marinas).

Aviatur, en calidad de socio de la Unión Temporal Tayrona, es la empresa encargada de ofrecer estos servicios. La concesión se firmó en octubre de 2005, a un término de 10 años, lo que quiere decir que hace un mes cesó. Sin embargo, el gobierno la extendió mientras realiza la consulta previa indígena y abre el proceso contractual de la APP que, próximamente, entrará a manejar estos servicios tras una licitación.

Para fortalecer el proceso de conservación y estar a tono con el pensamiento indígena, el área para la explotación de los servicios ecoturístico con la APP se reducirá del 7 al 2%.

Es de anotar que cuando se firmó en 2005 el contrato con la Unión Temporal Tayrona no hubo consulta previa porque en esa oportunidad el Ministerio del Interior conceptuó que en el Parque Tayrona “no había indígenas”.

Actualmente, los ingresos que se recaudan por entradas, parqueadero, alojamiento, alimentación, ecotienda y otros son repartidos entre la concesión y el Gobierno Nacional. Un 16%, aproximadamente, es depositado en el Fondo Nacional Ambiental, Fonam, que a su vez lo distribuye entre todos los parques naturales del país. Aproximadamente $1.600 millones ingresaron provenientes del Parque Tayrona.

Fauna y flora diversa



El Parque Tayrona contiene el 12% del bosque seco de Colombia; la vegetación marina más rica de todo el Caribe colombiano (487 especies de algas), la mayor diversidad de esponjas y de unidad de área de moluscos del Caribe y posee 1086 especies de plantas terrestres. Contiene 71 especies de mamíferos, 42 de reptiles (4 tortugas marinas), 15 de anfibios; 308 de esponjas marinas, 108 de corales y anémonas, 96 de anélidos, 417 de crustáceos, 1176 de moluscos y 374 de peces. Entre las especies que se pueden encontrar en cada uno de las comunidades vegetales están el trupillo, brasil, dividivi, guamacho, candelabro, tuna, carreto, carito u orejero y majaguia del bosque seco. En el bosque húmero hay palma de vino, iraca, caracolí, guáimaro, bonga y el higuerón. Entre los mamíferos registrados en el área terrestre están el zorro mochilero, el mono aullador, el mono cariblanco, el mico de noche, ardillas, tigrillos, zainos, venados y 40 especies de murciélagos. Entre las aves se encuentra el cóndor (como visitante ocasional), el águila solitaria, el águila blanca, el paujil, la pava, la guacharaca y el atrapamoscas real, entre otras.












Santos anuncia hallazgo del galeón San José

(Fuente, Diario EL ESPECTADOR)

La legendaria embarcación hundida en 1708 en cercanías de las Islas del Rosario llevaba una carga de oro, plata y esmeraldas avaluada en los 80's, por el propio Congreso colombiano, en 10.000 millones de dólares.

Santos anuncia hallazgo del galeón San José
Foto: Archivo El Espectador 
El presidente Juan Manuel Santos ‏anunció vía Twitter el histórico hallazgo del Galeón San José, del cual dará detalles este sábado en Cartagena.
Gran noticia: ¡Encontramos el Galeon San José! Mañana daré los detalles en rueda de prensa desde Cartagena.

Se refiere a la legendaria embarcación hundida en la época de la Colonia (1708) en cercanías de las Islas del Rosario por los ingleses cuando zarpaba hacia España con tesoros para la Corona española.

El galeón San José llevaba una carga de oro, plata y esmeraldas avaluada en los años ochenta, por el propio Congreso colombiano, en 10.000 millones de dólares. 

Según el historiador náutico Daniel de Narváez McAllister, el San José, es el más deseado por los cazatesoros, ya que es “el hundimiento más rico del hemisferio occidental porque llevaba la acumulación de seis años de oro y plata, en los años pico de producción de las minas de Potosí y, adicionalmente, de los tres galeones que lo acompañaron entre Panamá y Cartagena uno comenzó a hacer agua, le sacaron su tesoro y se lo pasaron al San José”.


Este galeón ha generado disputas, entre otras, con la compañía norteamericana Sea Search Armada que de acuerdo a un fallo de la Corte Suprema de Justicia del año 2007, todo lo que allí se encuentre en calidad de patrimonio cultural es propiedad de la Nación y lo que sea tesoro debe ser repartido por mitades.


El Gobierno colombiano se sostiene en defender el concepto de patrimonio cultural nacional, mientras la contraparte dice haber demostrado que el tesoro ni siquiera era colombiano porque la embarcación había zarpado de Portobello, Perú, por orden del virreinato de ese país.

Además, el San José tenía bandera española. Es decir, aparte de los derechos colombianos, porque el galeón se fue a pique en sus aguas territoriales, están en discusión los de otros dos países que se cree entrarán a terciar a nivel internacional una vez se intervenga la zona donde se supone quedaron los restos. España ya ha ganado varios pleitos en Estados Unidos sobre galeones con su bandera que zozobraron en el Atlántico.














Frank Sinatra: un viaje por Miami con La voz a 100 años de su nacimiento

(Fuente, Diario EL COLOMBIANO)

  • ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS
    ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS

ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS


Por begoña marín - efe servicios
Frank Sinatra estaba en su apogeo en abril de 1967. Acababa de ganar su segundo Grammy consecutivo y había protagonizado numerosos especiales de televisión que conmemoraban su 50 aniversario.
Además, estaba enamorado de nuevo -esta vez de manera oficial- de Mia Farrow, su tercera esposa. Atrás dejaba un reguero de relaciones, entre las que figuró Marilyn Monroe, con la que, según algunos biógrafos, se hubiera casado de no ser por su trágica muerte.

Por esa época, el cantante conocido como La voz, también viajaba con asiduidad a Miami Beach y se hospedaba en el hotel Fontainebleau. Ahora este local, en el que filmó las películas Hampa dorada y Lady in Cement, conmemora el centenario de su nacimiento -el 12 de diciembre- con una exposición de fotografías inéditas del británico Terry O’Neill.

Frank Sinatra representa un momento muy especial en la historia de Fontainebleau, por eso hemos querido rendirle un homenaje, en especial recordando los momentos que vivió con nosotros”, dijo Philip Goldfarb, presidente y director de operaciones del hotel Fontainebleau.
Comienzo del rodaje
El 26 de marzo de 1960, Sinatra dedicó uno de sus programas auspiciados por la ABC al regreso de Elvis Presley, quien había pasado los dos últimos años en Alemania cumpliendo el servicio militar.
Sinatra grabaría varios episodios de su show en este hotel. “Todo el mundo recuerda su elegancia al pasear por la playa, siempre llevaba el traje impecable, con corbata y sombrero”, recordó Goldfarb.

Poco después de que abriera sus puertas el Fontainebleau, Frank Sinatra empezó a actuar durante la temporada de invierno en La Ronde, la discoteca del hotel. A menudo le acompañaban en el escenario sus colegas del grupo Rat Pack: Dean Martin y Sammy Davis Junior.

El grupo, en el que rara vez cabía una mujer, anticipaba sus grandes travesuras en Las Vegas. Ya empezaban a ser conocidos por sus fiestas en las que no faltaba el alcohol y la música.

Lauren Bacall, entonces esposa de Humphrey Bogart, les apodó con el nombre de Rat Pack (pandilla de ratas) después de verlos llegar borrachos a su casa una noche de fiesta.
Sinatra comenzó a rodar en Miami Beach en 1968, interpretando a Tony Roma, en la película Hampa Dorada.

Allí presentaba a un detective privado que se veía arrastrado hacia un misterioso robo de joyas en el que se mezclaban el chantaje y una familia rica con demasiados secretos.

No consiguió el Óscar por esta actuación; ya tenía su estatuilla como mejor actor de reparto en From here to Eternity. Sinatra llegaba al sur de la Florida buscando un cambio de ambiente.
Todos lo seguían
Por esta época, para Sinatra hacer películas se había convertido en gran medida en una excusa para reunir a sus amigos. El elenco incluía a Jill St. John, del filme Ocean Eleven, a Richard Conte, y a otros amigos actores a tiempo parcial, como el excampeón de boxeo de peso mediano Rocky Graziano y el legendario restaurador de Hollywood Mike Romanoff.

“Todos seguían a Sinatra a donde quiera que fuera”, aseguró Beverly McDermott, agente de casting.
Pero no sólo le acompañaron personajes pintorescos como Graziano y Romanoff, también lo hizo el director Gordon Douglas, un veterano de Hollywood con una trayectoria anodina hasta rodar cinco películas con el cantante.

Sinatra rodaba sus escenas durante el día, yendo y viniendo a lugares como Vizcaya, la 5th Street Gym, bares de mala muerte y moteles de la edad dorada de South Beach. Por la noche actuaba en La Ronde con los miembros del elenco. La mayoría de ellos se alojaban en el hotel durante las cinco semanas de rodaje, y “él conseguía asientos de primera fila para todos ellos”.

La película tuvo su estreno mundial en el Teatro Carib en Lincoln Road a finales de 1967.
Sinatra volvería a Miami Beach al año siguiente para repetir su papel como Tony Roma en Lady in Cement. Le gustaba la vieja rutina de rodar durante el día y actuar por la noche.

Disfrutaba del ambiente de Miami ajeno al devenir de los años. Los estilos musicales iban cambiando y no tenían piedad ni con La voz.

Comenzaban a sonar los acordes de Los Beatles, Hendrix y Dylan. Sinatra ya había cumplido 50 años y recordaba sus años dorados desde el balcón de su penthouse en el Fontainebleau.
Una vida de artista
Durante toda su vida, Sinatra actuó en más de 50 películas, algunas de las cuales se convirtieron en clásicos de Hollywood. Pero lo que realmente le hizo famoso fue su voz.

Grabó más de 1.300 canciones, lo que le convirtió en uno de los cantantes más populares. Ganó en tres ocasiones el premio Grammy a la categoría Álbum del año por Come dance with me (1959), September of my years (1965) y A man and his music (1966). La Academia de la grabación le concedió además los galardones Lifetime achievement awards y Grammy legend awards.
Frank Sinatra será por siempre una voz imperecedera para todas las generaciones.
 
 




















48 bandas de Latinoamérica tocarán juntas por internet

(Fuente, Diario EL COLOMBIANO)

Por mónica quintero restrepo


Una noche en Latinoamérica por Internet: 48 agrupaciones de 14 países, 12 ciudades, se presentan al tiempo este sábado. Es un festival, 50 por ciento virtual, y Puerto Candelaria es la banda de Medellín que participa.

La idea es de la Asociación Latinoamericana de Managers Musicales, MMF Latam, que desde hace año y medio reúne a más de 60 managers de la región, que se asociaron con la idea de mejorar las condiciones de las agrupaciones y abrir las posibilidades cuando hacen giras fuera de sus países.
Juan Felipe Arango, manager de Puerto Candelaria, explica que como muchos managers son directores de festivales, cuando una banda viaja a su país a hacer una gira, trabajar en red permite que puedan extender los conciertos.

El festival Una noche por Latinoamérica quiere mostrar, a través de la música, qué es lo que hacen en la asociación, y abrir la posibilidad a que más managers se sumen y más personas conozcan las bandas.

Desde MMF Latam señalan que el festival “se propone enlazar un conjunto de actividades que llevarán a cabo, en forma simultánea, decenas de productores y managers, con el objetivo de mostrar al mundo, la calidad y diversidad de músicos, escenas, fiestas, bailes, conciertos y encuentros artísticos que suceden en una noche cualquiera en nuestro continente”.

La idea es llegar a otros lugares del mundo, porque están haciendo promoción con la asociación de managers de Europa. “Es un impulso muy grande para mostrar y evidenciar el talento, y que tenemos grandes proyectos y artistas”, señala Juan Felipe.

La propuesta es que las personas entren a la página de la asociación (www.mmf.la/) y elijan la banda que quieran escuchar. Cada agrupación tocará tres canciones. Puerto Candelaria, por ejemplo, transmitirá en vivo desde el estudio Merlín Producciones, a las 5:00 p.m.

No obstante, hay conciertos que se harán en vivo, y que también se transmitirán. En Colombia, por ejemplo, se suma el festival Detonante que se hace en Quibdó, y se podrá ver la presentación de Bomba Stereo, que hace parte de MMF Latam.

Redil Cuarteto, La Mambanegra y Esteman también sonarán en este concierto.

Teléfonos viejos son mejores para llamar que los smartphones

(Fuente, REViSTA SEMANA)

Puede que los teléfonos inteligentes sean el último grito en tecnología, pero al parecer no funcionan tan bien como los móviles más básicos de hace una década.

Teléfonos viejos son mejores para llamar que los smartphones

Teléfonos viejos son mejores para llamar que los smartphones Foto: Archivo Particular  


BBC Esa es la conclusión a la que llego un estudio llevado por Ofcom, el regulador británico de la industria de la telefonía móvil.

La investigación halló que los teléfonos sin lujos del pasado proporcionan un mejor rendimiento de la señal para hacer llamadas y enviar mensajes de texto que los smartphones modernos vendidos por compañías como Apple y Samsung.

Las pruebas realizadas en condiciones de laboratorio mostraron que a pesar de contar con las últimas tecnologías, los teléfonos inteligentes no son tan buenos en la captación de señales débiles como los dispositivos más baratos.

Vidrio y metal

La investigación de Ofcom también encontró que algunos smartphones probados requieren un mínimo de señal 10 veces más fuerte para hacer o recibir llamadas.

En promedio, los teléfonos inteligentes examinados requieren una señal por lo menos siete veces más fuerte que uno básico en la red 2G.

El peor smartphone en la red 3G requiere una señal que es nueve veces más fuerte que el nivel mínimo recomendado por la GSMA, el cuerpo de normas para la industria móvil.

En la red 4G, el peor teléfono inteligente requiere siete veces la potencia de la señal recomendada para el envío de datos.

Los hallazgos de Ofcom apoyan las afirmaciones de que el vidrio y el metal usado en teléfonos inteligentes, en comparación con el plástico utilizado en los móviles más baratos, son responsables por la interrupción de las llamadas.

También proporciona una clara evidencia del papel que juegan los teléfonos en la cobertura de la señal, junto a la inversión en infraestructura que se requiere para mejorar la cobertura a nivel nacional, especialmente en las zonas rurales donde los postes tienden a ser más separados y proporcionan una señal más débil.

De acuerdo con la investigación, que será utilizada para crear mapas detallados de cobertura de móviles, incluso la mano que se utiliza para realizar una llamada puede afectar a las posibilidades de que una llamada se corte debido a la posición de la antena y si está tapada por los dedos del usuario.

Ofcom se negó a identificar a los teléfonos inteligentes utilizados en la investigación, alegando que no probó suficientes teléfonos para hacer comparaciones entre marcas.