(Fuente, Diario EL TIEMPO)
Foto: EFE
María Ángela Holguín, ministra de Relaciones Exteriores.
Reveló que Ecuador y Uruguay investigarán las violaciones de derechos humanos en la frontera.
Colombia no llegó a la cita de este lunes en
Quito con la expectativa de lograr grandes avances, pero al final
consiguió que se comenzara a desarrollar una agenda común con Venezuela
para buscar soluciones de fondo a la dura problemática que hace décadas
se registra en la frontera común.
El encuentro privado entre los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro no
fue sencillo, aunque permitió abonar el terreno para potenciar el
diálogo diplomático en torno a decisiones definitivas para luchar contra
el narcotráfico, el contrabando y otros problemas que aquejan a la
región limítrofe. EL TIEMPO supo, incluso, que los dos dialogaron completamente a solas en el Palacio de Carondelet por casi una hora.
Algo clave es que este miércoles, en Caracas,
habrá un encuentro a nivel ministerial para abordar la construcción de
un cronograma bilateral que permita atender la frontera común de forma
mancomunada y con decisiones de fondo.
La canciller María Ángela Holguín le explicó a
EL TIEMPO en esta entrevista cómo se dio ese acuerdo, lo "difícil pero
necesaria " de la reunión entre Santos y Maduro y ratificó que el tema de la crisis no será llevado a la asamblea general de Naciones Unidas, que se desarrollará en Nueva York a finales de septiembre.
Holguín, además, le dijo a este diario que
Ecuador y Uruguay, países que con su mandatarios a la cabeza, Rafael
Correa y Tabaré Vázquez, facilitaron el encuentro entre Santos y Maduro
debido a su condición de presidentes pro témpore de la Celac y de
Unasur, respectivamente, adelantarán una investigación por las
violaciones a los derechos humanos de los colombianos expulsados de
territorio venezolano tras el cierre de la frontera.
¿Qué balance tiene del encuentro en Quito entre los presidentes Santos y Maduro?
Fue una reunion franca, directa. Los
presidentes dieron abiertamente cada uno su visión del estado de la
relación, de lo ocurrido las últimas semanas en la frontera y de cómo se
puede avanzar para superar esa crisis que se presentó.
¿Hay decisiones concretas que permitan hablar de una reapertura de la frontera en un plazo corto?
Se habló de que se normalizará la frontera
paulatinamente. La idea es que los ministros de las áreas sensibles se
reúnan y se pueda avanzar en los temas que han complicado la situacion
en la frontera. Esto puede ser a corto y a mediano plazo.
¿Cómo describe, Canciller, el encuentro de los mandatarios? Al final dio la impresión de que hubo algo de tensión...
Creo que fue bueno, porque se dijeron las
cosas que ocasionaron las dificultades, tanto los temas que llevan mucho
tiempo planteados y en los que no se ha logrado trabajar de manera
coordinada y cooperando para superarlos, como aquellos que se produjeron
con el cierre de la frontera. Fue una reunión difícil, pero necesaria.
¿Cuál es la agenda a desarrollar el miércoles en Caracas?
La agenda se centrará en los temas que siguen
pendientes: contrabando desde el punto de vista técnico como operativo,
la lucha común contra el contrabando, contra las organizaciones
criminales y cómo combatirlas conjuntamente, y los temas cambiarios en
la frontera.
¿Colombia ve disposición de diálogo en Venezuela para encontrar soluciones de fondo al problema fronterizo?
Esperamos que así sea, porque solo trabajando
juntos es que vamos a tener una frontera donde sus habitantes puedan
vivir en paz y con oportunidades.
¿Cuál es la prioridad de la cita de Caracas y, en general, de la agenda binacional que se debe desarrollar?
La prioridad es buscarle solución a los
problemas comunes que nos afectan. En esta reunión (la de Quito) quedó
claro que los dos países saben que este trabajo tiene que ser de los
dos. Tenemos que poder mejorarle la calidad de vida a los habitantes de
la frontera. No puede haber zonas donde la delincuencia, el contrabando,
el narcotráfico y la inseguridad reinen.
¿Se dieron las explicaciones
requeridas por la violación del espacio aéreo nacional y las violaciones
a los derechos humanos de los colombianos desde el cierre de la
frontera?
El general Carlos Eduardo Bueno, comandante de
la Fuerza Aérea Colombiana, le explicó al presidente Maduro las trazas
de las incursiones y se acordó una investigación de los casos. En cuanto
a las violaciones a los derechos humanos de los colombianos deportados y
retornados, el presidente Santos expresó su rechazo e indignación por
lo ocurrido, e igualmente se le pidió a Ecuador y a Uruguay que
adelanten una investigación por los sucesos en la frontera.
¿Por qué se aceptó la mediación de Uruguay y de Ecuador?
Porque los países se ofrecieron y, al ser
presidentes pro témpores de los organismos regionales, consideramos
pertinente esa facilitación. El caso específico de Ecuador, además,
tiene la vivencia de lo que ha sido la relación de cooperación en la
zona de frontera y los buenos resultados que se pueden lograr trabajando
conjuntamente.
Canciller, finalmente, ¿este tema
podría llevarse a la ONU, teniendo en cuenta la cercanía de la asamblea
general de ese organismo?
A la ONU, no. Tuve ocasión de comentárselo al Secretario General (Ban Ki-moon) y no vemos necesario llevarlo a la asamblea.
DANIEL VALERO
Enviado especial de EL TIEMP
0 comentarios:
Publicar un comentario