(Fuente, Diario EL TIEMPO)
Foto: EFE
Los anuncios se podrán ver a partir de las 3 p. m.
Habrá encuentro privado entre Santos y 'Timochenko'. También estará Raúl Castro.
Lo que pactaron el
Gobierno y las Farc en materia de justicia prevé la creación de una
jurisdicción especial para la paz, que constaría de un tribunal al que
llegarán todos los casos relacionados con el conflicto armado y que
desembocarán siempre en una sentencia.
Este tribunal estará conformado por dos salas,
una de sentencia y otra de juzgamiento. La diferencia es que a la
primera llegarán los procesos en los que los involucrados acepten
responsabilidad de los hechos, y a la segunda le corresponderá los casos
en los que no se acepten cargos y se haga necesaria una comprobación.
Para evitar que se presenten personas que no
tengan relación alguna con el proceso de paz y busquen los beneficios de
este modelo, se establecerán una serie de filtros. Algunos de ellos son
haber firmado el fin de la guerra con el Estado y que, además, los
casos estén relacionados directamente con el conflicto armado.
El modelo base será de justicia restaurativa,
lo que permitirá imponer penas restrictivas de la libertad, pero que no
implican cárcel. Esto quiere decir que la víctima y el victimario
podrían acordar la forma en que se cumplirá la sentencia, por ejemplo a
través del desarrollo de obras.
Todo esto se mantendrá siempre y cuando se
garantice la reparación de las víctimas, porque, de lo contrario, se
podría aplicar una pena efectiva de cárcel.
Un punto clave que tendrá el acuerdo es que en
determinados casos, muy específicos, habría elegibilidad política en
las zonas en las que tengan la restricción de la libertad. Esto, por
supuesto, requiere reglas claras que se están construyendo.
Otro aspecto importante es que se buscarán
mecanismos para dar garantías de no extradición bajo la premisa de que
se debe garantizar la verdad para las víctimas de más de 50 años de
confrontación armada.
La restricción de la libertad tendrá que ser
verificada y controlada, y eso es, precisamente, lo que ayudan a acordar
Uruguay, como país 'pro tempore' de la Unasur, y un delegado de la
Secretaría General de Naciones Unidas.
Además, cabe la posibilidad de que se tramite
una ley de indulto, amnistía y de delitos conexos para casos
específicos. Esto tiene que terminar de finiquitarse en La Habana.
Este acuerdo de justicia incluirá a todos los
actores del conflicto, como miembros de la Fuerza Pública,
desmovilizados de las Farc y sectores sociales, políticos y económicos
que estuvieron relacionados con el conflicto.
Claro que este acuerdo, que es el primero en
el que las Farc aceptan un modelo de justicia que incluye al Estado,
tendrá que tener una instrumentalización que pasaría por el Congreso
bajo los modelos expeditos que se crearían con la reforma constitucional
que el Gobierno impulsa esta semana.
Detalles de la cita
A su arribo a La Habana, primera visita
oficial desde que se inició el proceso de paz el 19 de noviembre del
2012, Santos se dirigió al Centro de Convenciones a una reunión con las
delegaciones de paz.
También habrá un encuentro entre el presidente
Juan Manuel Santos, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, y el mandatario
cubano Raúl Castro.
Tras esto, se pasará a una reunión privada
entre Santos y 'Timochenko', el cual será el primer encuentro entre los
dos, pues nunca se habían visto anteriormente. Esto, en la clave de paz
en la que está Colombia, será histórico.
DANIEL VALERO
Enviado especial de EL TIEMPO
La Habana (Cuba)
Enviado especial de EL TIEMPO
La Habana (Cuba)
0 comentarios:
Publicar un comentario