Pages

viernes, 28 de agosto de 2015

Por falta de subsidios, aumentarían tarifas de energía

(Fuente, EL ESPECTADOR)

El sector de las generadoras de energía manifestó una preocupación por el déficit en el monto de los subsidios que el Gobierno asigna anualmente para la prestación del servicio de energía.

Por falta de subsidios, aumentarían tarifas de energía  
Entidades oficiales deben unos $380 mil millones por servicio de energía.


Resulta que, dependiendo del estrato, los usuarios del país reciben una contribución del Estado que determina qué tan barato o costoso es el servicio.

En el caso del estrato uno, por ejemplo, una familia paga solamente el 40% del costo unitario, es decir, la suma de los costos de operación de los agregados que intervienen la generación de energía.

Según el director de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía (Asocodis), José Manzur, el presupuesto definido para este subsidio presenta un déficit de cerca de $400 mil millones.

En los próximos meses el Ejecutivo tendrá que definir si apropia o no estos recursos.

De no hacerlo, una de las consecuencias, además de la limitación del flujo de caja y la sostenibilidad del sector eléctrico, es que la situación amenazaría el flujo de energía de más de 40 millones de colombianos o haría aumentar las tarifas para los usuarios. “Cualquier demora de la Nación en el pago (de los subsidios) pone en peligro la sostenibilidad de las empresas y eso tendría impactos tarifarios”, advirtió. Asimismo, señaló que las entidades oficiales tienen deudas con sus agremiados por más de $380 mil millones. El problema es que en algunos casos, como el de los hospitales, ese servicio no puede ser restringido, por obvias razones.

Entre tanto, tras las críticas que han recaído sobre las generadoras por los supuestos altos costos de la energía, las agremiaciones presentaron un estudio para demostrar que los costos del insumo están en niveles que representan la realidad económica del país.

Según el informe –realizado entre Andeg, Acolgen, Asocodis y Andesco, los gremios más importantes del sector–, Colombia, entre 21 países, está en media tabla en el precio de la electricidad industrial al consumidor final. En los niveles de tensión a los que se distribuye el insumo para la industria (N3-N4), entre 2012 y 2015 un empresario debe pagar US$11,6 centavos y US$10 centavos, respectivamente. Es decir, un tarifa inferior a la que paga un empresario en México y aunque es más alta que la de países como Chile, Brasil y Perú, allí los subsidios marcan la diferencia.

0 comentarios:

Publicar un comentario