(Fuente, EL COLOMBIANO)
El proyecto Parques del Río Medellín es una de las obras bandera de su Administración. FOTO cortesía
Si algún goberante tiene hechos para mostrar de su administración es el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa. Sin
embargo, al no abrir un espacio en su agenda para atender a EL
COLOMBIANO, hacemos un análisis de su gestión, cumpliendo así con
nuestras audiencias en el marco del proyecto Gran Encuesta de Alcaldes
del Valle de Aburrá y evaluación de sus gestiones, cuya primera edición
realizamos en agosto de 2014.
Partiendo de la veeduría
periodística que hemos realizado durante los últimos meses, de la
rendición de cuentas del Alcalde, la cual se resume en 100 hechos y
después de consultar a expertos y quienes participan en la dinámica de
la ciudad, presentamos cuatro ejes temáticos que, en síntesis, permiten
enterarse del trabajo que esta Administración ha realizado en los
últimos 44 meses.
Homicidios y seguridad
Para los expertos, esto es un hecho histórico y consideran que es uno de los principales logros de la actual administración. Coinciden en que esto fue posible gracias al trabajo articulado y permanente con la Policía Nacional y Metropolitana y la Fiscalía General de la Nación, seccional Antioquia.
Para el general José Gerardo Acevedo Ossa, comandante de la Policía Metropolitana de Medellín, a cuatro meses de finalizar el 2015, la ciudad ha mantenido la reducción.
En materia de seguridad, el alto oficial destaca el incremento de las denuncias por parte de la ciudadanía; sin embargo, reconoce que los hurtos y atracos se han incrementado.
“Ahí tenemos un problema, pero hay variables en eso que algunos pensarían que son disculpas.
Aparecen más robos porque la institucionalidad ha quebrado el crimen organizado y cuando se capturan cabecillas de primer, segundo y tercer nivel, o toda la estructura criminal, algunos delincuentes que estaban en la base quedan sin quién los subsidie con dinero. Esa base es la que está en la calle robando, la que sale a hacer de las suyas y en eso estamos trabajando”, aseguró Acevedo Ossa.
En Medellín y el Valle de Aburrá, han sido capturados 708 miembros de organizaciones delincuenciales.
El concejal Jesús Aníbal Echeverri, no discute acerca de la mejoría en el tema de homicidios. Según él, los bandidos se han unido en las periferias de los barrios para no matarse entre ellos y esto ha jugado a favor de la Administración Municipal; pero, al parecer, este “pacto” se rompió en los últimos días.
“Pregúntele a cualquier ciudadano, ¿hay seguridad en la ciudad?, le aseguro que responden que no.
La gente no está contenta, no está satisfecha y no está segura; por el contrario, hay miedo de caminar por los barrios o en el centro. Las ‘vacunas’ (extorsiones) ya son parte de la cotidianidad en algunos sectores”, alegó el cabildante.
En los últimos tres años y medio, la Alcaldía de Medellín creó la Secretaría de Seguridad y ha invertido más de 355.000 millones de pesos en promoción de la misma y para atacar la criminalidad.
Se construyeron seis nuevas estaciones de Policía en la ciudad, que tuvieron un costo de 33.000 millones de pesos. Se creó el grupo Gaula Metropolitano, el cual cuenta con 120 miembros para combatir los delitos de extorsión, microextorsión, secuestro y para atacar y desmantelar frontalmente las finanzas de estas estructuras delincuenciales. Este organismo tiene 87 investigadores, cinco fiscales y opera en toda el área metropolitana. En conjunto con el Ministerio del Interior, se destinaron 10.839 millones de pesos para construir y dotar el laboratorio de criminalística más moderno del país.
Grandes obras
Junto con EPM, el Inder y la EDU, avanza la construcción de 20 Unidades de Vida Articulada (UVA), espacios que ya están transformado los sectores de los barrios más humildes de la ciudad. Se han entregado cuatro, este domingo se entrega la quinta y continúan las obras de las demás. Sus diseños han ganado premios internacionales; la inversión destinada para estos espacios es de 200.000 millones de pesos.
“El gran acierto de esta Administración es haber invertido en los sectores más deprimidos de la ciudad. Las UVA son ejemplo en esta materia. Sin duda ha habido una contribución enorme para mejorar la calidad de vida de los más necesitados”, insistió Carlos Mario Mejía Múnera, concejal de Medellín.
Las 23 obras de Valorización en El Poblado, aunque polémicas por el proceso que tuvo, también serán un recordatorio de las obras de infraestructura vial del alcalde Gaviria. A la fecha se han entregado 11, una fue habilitada pero no se ha terminado y las 11 restantes están en construcción y en etapa de licitación.
Hay otras dos grandes obras que tendrán un impacto directo en la movilidad, el espacio público y la imagen de la ciudad: el Puente de la Santa Madre Laura y Parques del Río Medellín. El puente, con una longitud de 786 metros, beneficiará de manera directa a dos comunas, e indirectamente a otras cuatro. La megaestructura, que contó con una inversión de 205 mil millones de pesos y que renueva 76.000 metros cuadrados de espacio público, será entregada en diciembre de este año. Mientras que, de Parques del Río, se puede decir que ya inició la etapa 1A, la cual ha generado un sinnúmero de quejas, debates y un impacto negativo en la movilidad de la ciudad. Para las dos primeras etapas de este proyecto, se invertirán más 300.000 millones de pesos; la etapa 1A ya está en construcción y de la 1B ya se publicaron los prepliegos.
“Es muy difícil evaluar tan temprano Parques del Río, yo no le he encontrado la gran crítica; por supuesto se ha hablado acerca de que posiblemente había otras prioridades para la ciudad, pero dígame ¿qué gran obra no tiene críticas? Si hubiera sido por eso, no habríamos construido el metro, el cual hoy es un orgullo de ciudad”, manifestó Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Ciencias y Humanidades de Eafit.
Planeación a futuro
“Destaco tres hitos: primero, ciudad compacta. Buscar que Medellín no se extienda hacia las laderas, por el contrario, que sea más densa y compacta hacia el centro; todo el POT va orientado en esa dirección. Queremos impulsar el crecimiento en el eje del río. Segundo, movilidad sostenible. La pirámide de la movilidad la encabezan el peatón y la bicicleta, luego viene el transporte público masivo amigable con el medio ambiente y en la parte baja está el vehículo particular. Tercero, vivienda segura y mecanismos para lograr que Medellín sea una ciudad modelo diferente en términos de vivienda segura”, manifestó el alcalde de Medellín.
Este mes, la Administración Municipal inició los denominados Diálogos de Ciudad, para que los medellinenses conozcan y aporten sus ideas a los Macroproyectos Urbanos (MPU) que se derivan del nuevo POT. Lo que se pretende es porcionar la ciudad para planificarla en detalle, con el propósito de priorizar el interés general en espacios públicos, infraestructura, equipamientos y dotaciones.
Medellín internacional
El director ejecutivo de Fenalco Antioquia, Sergio Ignacio Soto, reconoce la gran labor de Aníbal Gaviria Correa y su equipo de trabajo en este sentido.
“La imagen y la fama de Medellín ante el mundo ha cambiado para bien, gracias a todos los eventos que se han realizado en la ciudad en los últimos tres años y por la forma en la que estamos recibiendo y tratando a los turistas y a las personas que vienen a hacer negocios”, dijo el dirigente gremial.
Dan cuenta del protagonismo de la ciudad el Foro Urbano Mundial, los conciertos de Madonna y Beyoncé, la llegada de 67 nuevas empresas, la recomendación de la revista National Geographic como uno de los 20 mejores lugares del mundo para visitar en el 2015, el Foro Mundial de la Bicicleta, el Congreso Mundial de Turismo. Queda un interrogante, ¿qué pasó con el concierto de la banda The Rolling Stones, que se canceló y no se explicó por qué? .
Contexto de la Noticia
Análisis
Uno de los pocos contrapesos de la Alcaldía
Juan Felipe Campuzano Zuluaga, es uno de los principales contradictores
del Plan de Desarrollo de la actual Administración Municipal y en su
ejercicio como concejal de Medellín, ha liderado muchos de los grandes
debates de control político que la Corporación le ha realizado al
Alcalde y a sus funcionarios.“A mi modo de ver, empezaron mal desde que propusieron la modernización de la Administración Municipal, porque pidieron facultades especiales y de ahí surgieron más de 500 cargos nuevos, los cuales fueron pura burocracia; yo fui el único concejal, de los 21, que votó en contra ese proyecto. Para mí, los gobiernos burocráticos son ineficientes”, dijo.
El cabildante fue uno de los que más debatió el Plan de Desarrollo cuando lo presentaron; sin embargo, su bancada lo obligó a votarlo a favor. Para él, esta ruta de trabajo nunca estuvo bien sustentada. Con el estatuto tributario me nombraron ponente y por primera vez, en toda su historia, estas normas reciben una ponencia negativa, aduciendo que no iban acordes con la realidad económica de la ciudad. “Este estatuto marcó las bases del nuevo cobro del predial en Medellín y para nadie es un secreto las molestias que esto causó”, afirmó el corporado.
El concejal del Partido de la U. también se opuso al proyecto de Valorización de El Poblado. Le pareció injusto que los residentes de esta comuna tuvieran que pagar por las 23 obras, sabiendo que, meses atrás la pasada Administración se había gastado miles de millones de pesos en los sobrecostos del puente de la 4 Sur. “Creo que sobra mencionar la gran polémica que generó el derrame y cobro de Valorización”, comentó.
La fusión UNE-Millicom es, para él, otro de los grandes lunares de esta Administración. Cuando iniciaron los debates, fue el primer y único concejal que se opuso al negocio; sin embargo, luego se le unieron ocho de sus homólogos, logrando nueve votos en contra.
Campuzano Zuluaga también estuvo en contra del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, del polémico Proyecto 300 o Acuerdo 001, de la construcción de Parques del Río y de otras iniciativas.
0 comentarios:
Publicar un comentario