(Fuente, EL TIEMPO)
Así se planteó en una reunión entre el presidente Santos y el Partido Liberal.
Con el fin de enviarle
un mensaje claro a la Corte Penal Internacional de que en Colombia sí
se cumplen con todos los parámetros requeridos para evitar impunidad
tras un acuerdo de paz con las Farc, se abrió la posibilidad para que
el tribunal que se crearía para juzgar a los miembros de la guerrilla
tenga presencia de delgados de la comunidad internacional.
Esta propuesta comenzó a analizarse este
martes en la Casa de Nariño durante una reunión entre el presidente Juan
Manuel Santos y la bancada plena del Partido Liberal, en la cual se
esbozó esta tesis como una manera, de las varias que se han planteado,
de blindar jurídicamente el modelo de justicia transicional que se aplicaría en el posconflicto.
Este tema se incluiría en el proyecto de reforma constitucional
que se radicaría la próxima semana en el Congreso, el cual, entre otros
temas, incluiría en su articulado la creación de un tribunal especial
para juzgar a los miembros de la guerrilla responsables de delitos
atroces, en el cual, de acuerdo a lo planteado en Palacio, tendría
presencia internacional.
“Eso envía un mensaje importante también a la
Corte Penal Internacional (CPI), porque habría participación de la
comunidad internacional en ese tribunal, lo cual, por supuesto, es lo
que se anticipa como una de las ideas que va a presentar el Gobierno”,
admitió el senador liberal Juan Manuel Galán.
Esta enmienda constitucional se está
trabajando con reserva en el alto Gobierno, pero se han socializado
varios aspectos con el Congreso, con la intención de consolidar el
consenso político que se requiere para impulsar una iniciativa de esta
naturaleza.
Otro aspecto nuevo que se abordó este martes en la Casa de Nariño es que se cree la comisión legislativa especial
que tramitaría de forma más acelerada los proyectos que se requieran
para implementar los acuerdos que se logren con las Farc, pero con la
novedad de que se les dé la posibilidad a las plenarias de Cámara y
Senado de que aprueben o rechacen lo discutido en esa primera instancia.
La intención de esta propuesta, esbozada a
Santos por el bloque liberal que tiene asiento en el Congreso, es que
las plenarias no queden relegadas del debate en torno a la paz, lo que, a
juicio del presidente del Congreso, el senador Luis Fernando Velasco,
se evitaría “si se faculta internamente al Legislativo en este aspecto”.
“No me gusta un ente por fuera del Congreso o
que se le quite la potestad a las plenarias de hacer pronunciamientos
políticos”, enfatizó Velasco.
En la cita con el Partido Liberal también se
planteó la tesis de que si se dan facultades especiales al presidente
Santos para desarrollar temas específicos sobre el proceso de paz, éstas
solo sería de carácter legislativo y no constitucional.
La senadora Viviane Morales explicó que eso
quedaría en claro en la reforma constitucional que se trabaja, porque
“las facultades serían solo para expedir decretos legislativos y no para
modificar la Constitución del 91”.
Eso sí, lo cual ya se había acordado con ‘la
U’, quedó en claro que existe la necesidad de que esta reforma
constitucional que se viene trabajando debe estar en el Congreso en un
plazo no mayor de dos semanas, con el fin de que den los tiempos para
garantizar su aprobación.
POLÍTICA
0 comentarios:
Publicar un comentario