Pages

miércoles, 12 de agosto de 2015

18 empresas suscriben acuerdo para comprometerse en pico y placa industrial para el V. de Aburrá

FOTO ARCHIVO

El primer paso en el mejoramiento de la calidad del aire que respiramos en Medellín y los municipios aledaños, consideran las autoridades ambientales, ya se dio con la firma de 18 empresas, ayer, para hacer parte de lo que han llamado un pico y placa industrial.
Aunque queda camino por recorrer, tanto el Área Metropolitana como el Clean Air Institute (CAI), líderes del proceso, se ilusionan con la idea de que más de 4.000 empleados de las organizaciones incluidas en el acuerdo, adopten prácticas que redunden en beneficios al medio ambiente.
La meta es, quizá, ambiciosa. De un número aproximado a las 450 empresas que hay en el área metropolitana, menos de 20 están comprometidas con el escalonamiento de emisiones atmosféricas y la mejora del desempeño industrial sobre la calidad del aire.
Hernán Elejalde, director del Área Metropolitana, confió en que a mediano plazo las restantes 430 empresas, hoy por fuera del acuerdo, hagan parte de él voluntariamente.
“Venimos trabajando con los representantes de cada sector: Andi, Aburrá Sur y Aburrá Norte. No todas han llegado, pero habrá un momento en el que la dinámica del trabajo las lleve a implementar la medida”, afirmó.
En total la autoridad ambiental contabiliza en la región 1.460 fuentes fijas emisoras (chimeneas).
Así mismo, plantea que los niveles de partículas respirables conocidas como PM2,5 (de tamaño microscópico) incumplen la norma colombiana y sobrepasan en más de un 200% el límite establecido por la Organización Mundial de la Salud generando enfermedades en vías respiratorias y cardiovasculares.
Para Jorge Ospinal, investigador del CAI, Medellín y su área metropolitana denotan una complejidad en el tema medioambiental.
Aseveró que esta región, al encontrarse entre dos montañas, no favorece que la contaminación se desplace.
“La industria no puede parar de producir, ni crecer porque es parte de la economía. Pero es el momento de comenzar a mirar alternativas para que no afecte”, acotó, en tanto dijo que Medellín e Itagüí es donde más hay contaminación.

Compromisos adquiridos
Para lograr el convenio, las empresas firmantes, el Área Metropolitana y la organización internacional Clean Air Institute (CAI), trabajaron durante un año en la socialización del proyecto, considerado modelo en Colombia.
El primer énfasis en el que se enfocarán las industrias firmantes del acuerdo, es el escalonamiento de emisiones atmosféricas y la mejora del desempeño industrial.
Del pacto suscrito también hacen parte propósitos como la búsqueda de movilidad empresarial sustentable y la mejora integral de la cadena de abastecimiento y suministro.
Según Liliana Gaitán, coordinadora por parte del CAI en el proyecto, estudios liderados por la Universidad Nacional y el Sistema de Alertas, Siata, reveló que hay periodos del día en que se acumulan más contaminantes en la atmósfera.
“Al día siguiente, en la mañana, esa contaminación no se va directamente para la atmósfera, parte de ella cae en los barrios vecinos. Otra sube y la que se genera entre 9:00 a.m. y 6:00 p.m. se dispersa y no la sentimos tanto”, explicó.
Ese lapso es para los expertos el ideal en el funcionamiento de calderas, fundidoras y hornos de las industrias.
La propuesta concreta del CAI y el Área a los empresarios es la de producir en horarios distintos al de 5:00 a.m. a 9:00 a.m.
Sugirieron que la emisión de gases y combustibles se haga entre 9:00 a.m. y 6:00 p.m. y no en la noche y entrada la mañana, como se hace habitualmente.
Esa directriz fue atendida por Andrés López, representante del Consorcio Metalúrgico Giraldo López, la primera organización en adoptar las medidas planteadas en el acuerdo.
Esta compañía cambió los horarios de fundición en hornos y con ello, aseguró López, no solo aporta a la calidad del aire sino que mejoran la productividad de los empleados.
“Socializamos la propuesta con los empleados y ahora se trabaja de 9 de la mañana a 5 de la tarde”, enfatizó.
El convenio suscrito, del cual también hacen parte, entre otras empresas, el Grupo Familia, Coltejer, Fatelares, Agrofrut y Colorquímica tiene un plazo de ejecución de 36 meses y en el se invirtieron 3.000 millones de pesos.
Algunas de las compañías que suscribieron el acuerdo ya venían trabajando en algunos procedimientos amigables con el medio ambiente.
Susan Irwin, directora de sostenibilidad del Grupo Familia, explicó que hace cuatro años cambiaron el combustible de la planta de carbón a gas natural.
“Estamos trabajando con el Politécnico Jaime Isaza Cadavid haciendo el diagnóstico de cómo se mueven hoy nuestros empleados, cómo llegan al trabajo y desde que zonas lo hacen. Todo para saber qué tipo de estrategias implementar para que la movilidad sea más sostenible”, anotó.
Sanciones no se detendrán
Cinco de las 18 empresas firmantes del acuerdo por la calidad del aire han sido sancionadas por el Área Metropolitana por desarrollar acciones contaminantes.
De acuerdo con las cifras de esa autoridad ambiental, en lo corrido de este año siete empresas han sido sancionadas por malas prácticas ambientales y el 2014 cerró con 13 firmas comprometidas en ese delito.
Elejalde, si bien resaltó el compromiso de las industrias, concluyó que medirán el dióxido de carbono por medio de sensores en las chimeneas y a quienes incumplan abrirán procesos sancionatorios .

0 comentarios:

Publicar un comentario